martes, 14 de octubre de 2014


CIRCUITO LA CIUDAD DE LA COCHA - SU PATRIMONIO TURÍSTICO
 PRACTICAS PROFESIONALIZANTES EN TURISMO
6to. Años "A" y "B" – Esc. Técnica Nº 1 – La Cocha
Tutor: Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello



Cartel de entrada a La Cocha. Fuente de foto: PINO COVIELLO, Jerónimo Ignacio. (2014).

LA COCHA

Calle San Martín Norte al 100. Fuente de foto: PINO COVIELLO, Jerónimo Ignacio. (2014).

Fuente de texto: VAZQUEZ, Pedro.

Fue en un comienzo un asentamiento indígena llamado "Silípica", que significa "Laguna" de origen Quechua, que pertenecía a las tierras de la Orden de los Jesuitas de San Ignacio cuya misión tenían de evangelizar y ayudar al desarrollo de la región. No se sabe con exactitud la fecha exacta de su fundación. El registro más antiguo de la existencia del poblado de La Cocha parte de un acta de bautismo registrada en los libros del Curato de Río Chico, cuando el Padre Juan Francisco Herrera puso oleo y crisma a María Luisa, hija legitima de Tomas Álvarez y Luisa Peralta, pardos libres residentes en La Cocha en el año 1795. Se trata del primer documento fehaciente que registra el nombre de esta población, hoy cabecera del departamento del mismo nombre. Recién en 1862 fueron marcadas sus calles y plaza principal.

LOS INDIOS SILÍPICAS

Cabe intentar aqui un somero estudio sobre los silípicas, que fueron pobladores de San Ignacio y zonas aledañas durante la era pehispánica.

Poco sabemos sobre su cultura, organización social y modo de vida, pero nos atenemos a patrones aplicados a los pueblos diaguitas, podemos imaginar una respuesta aproximada.

Es seguro que dominaban un extenso territorio al pie de las Sierras de los Llanos, donde practicaban la cacería, la pesca y la agricultura tradicional, igual que sus vecinos los marapas y escabas, lo que equivale a afirmar su sedentarismo.

Estaban sometidos a la autoridad de un jefe, que en 1550 era el cacique Chanampa.

Su vestimenta, de acuerdo a los misioneros que escribieron sobre el tema consistía en una amplia camisa, usaban el cabello sujetado por una vinchaveventualmente calzaban ojotas. Sus armas eran arcos, flechas y cortas lanzas de madera con las puntas endurecidas al fuego. Las hachas de piedra también eran usadas como herramientas, aparte de su destino específico como armas.

Acorde cn la benignidad del clima, vivían en precarias habitaciones de quincha, sembraban maíz, poroto, papa, zapallo, recolectaban frutos silvestres, tuna, chañar, y sobre todo, algarroba. De ésta obtenían harina con la que hacían patay, su vaina era preciado alimento, tanto para hombres como para bestias, que incluso ser transformaba en fuerte y agradable bebida alcohólica.

Completaban la dieta con carne de guanaco, chancho del monte y otros animales montaraces y con peces que abundaban en el Marapa. Recogían miel silvestre e inhalaban tabaco en pipas de barro cocido.

Acostumbraban a enterrar los restos de sus muertos en vasijas funeratias con tapas o pucos bellamente decorados. Creían en el más allá, adoraban y temían a deidades como el sol, la luna, el trueno, el relámpago, la madre tierra, ante quienes ofrendaban para obtener sus favores.

Evidentemente fueron ellos quienes construyeron un sistema defensivo con pircas de piedra en la Barranca Colorada, tal vez para guardarse de los lules que les acometían en sus carrerías de pillaje, que después utilizaron para luchar contra el español.

Aun se encuentran en la zona hachas de piedras, conanas y morteros, muchos de ellos en sitios de molienda comunitarios, en cuyas cercanías grabaron algunos petroglifos cuyo simbolismo sería importante desentrañar.

Para entender el carácter e idiosincracia de los silípicas, nada más ilustrativo que un informe elevado por el visitador eclesiástico Eugenio Verdugo Garnica, en 1683.

"De éste pueblo Marapa pasé, siempre sobre este río abajo, como tres leguas poco más o menos al oriente, al pueblo de los Lacquines y Sylípicas, encomienda del capitan Francisco de Urquila, agora trasladados a su chacra de tres leguas de la ciudad, compónese de diez y seis Indios de rasa y reservads, fuera de muchos ausentes. No es gente tan ladiu na como la de Marapa y así tienen mejores costumbres, aunque en la embriaguez y sesto son comunes, así en éste como en los demás pueblos. No tiene iglesia. Nadie sabe rezar. Hice reinta confesiones. Hablan la lengua general. Son carpinteros, aunque no primos, pero pasan",


ESTILO ARQUITECTÓNICO DE LA CIUDAD DE LA COCHA

Fuente: WIKIPEDIA

Se destaca por haberse construido a principios de siglo XX una gran cantidad de casas chorizo.

¿Que es una casa chorizo?


La casa chorizo es un tipo de vivienda típico de Buenos Aires y Rosario en Argentina, que con el tiempo se extendió a otras ciudades. Consiste básicamente en un patio lateral al que dan las habitaciones, que están en hilera y conectadas entre sí. Debido a esta disposición, se denomina chorizo a este tipo de vivienda, ya que los ambientes están unidos uno tras otro, como los chorizos en una ristra.
El origen de la casa chorizo remonta a la casa romana , consistentes en un patio más o menos cuadrado, en cuyo centro estaba el aljibe, y donde las habitaciones interiores daban todas hacia el patio. Una galería o soportal techado proveía sombra y resguardo contra la lluvia a la entrada de las habitaciones.
En Buenos Aires, una severa epidemia de fiebre amarilla hacia 1870 provocó el éxodo de las familias pudientes porteñas al norte de la ciudad, en lo que es ahora el barrio de Belgrano. Las casas que esas familias dejaron atrás fueron divididas con un eje perpendicular a la calle, para ser habitadas por los inmigrantes europeos, que llegaban principalmente de España e Italia. Para evitar salir de la casa para cambiar de habitación, fue necesario abrir puertas entre habitaciones, donde no las había. Debido a esta disposición, se denomina chorizo a este tipo de vivienda, ya que para pasar de un ambiente a otro sin salir al patio, hay que pasar secuencialmente de uno a otro, como loschorizos de una ristra.
En la actualidad la rehabilitación de este tipo de construcciones es un importante negocio inmobiliario, principalmente en los barrios porteños de San Telmo y Palermo.

Barrios de La Cocha:

Chacarita, El Carmen, 11 viviendas, La Hoja, 80 viviendas, San Gabriel, El Alto, Modelo, Argentino, Obrero, Las Rosas, San Cayetano, Centro, Villanueva, 40 viviendas, Montegrande, El Retiro.

Fachada de la Biblioteca. Fuente de foto: PINO COVIELLO, Jerónimo Ignacio. (2014).


1) BIBLIOTECA POPULAR 25 DE MAYO

Según acta labrada el 25 de Mayo de 1909 un grupo de vecinos, reunidos con el objeto de celebrar el aniversario de la Revolución de Mayo, ante una iniciativa de Manuel Antonio Correa acordaron crear una biblioteca, a la que se denominó Biblioteca Popular 25 de Mayo, en honor a la fecha patria que se celebraba.

Sus socios fundadores fueron Manuel Antonio Correa, Pedro García Gutierrez, Sergio Correa, Ricardo Mandolini, Efrain Suarez, Wellington Molina, Eduardo Lopez, Miguel de la Orden, Jose Yunes, Leovino A. Ovejero y Pedro Ocaranza. 



Fachada.Fuente de foto: PINO COVIELLO, Jerónimo Ignacio. (2014).


Cartel de entrada. Fuente de foto: PINO COVIELLO, Jerónimo Ignacio. (2014)..


La Biblioteca de noche. Fuente de foto: PINO COVIELLO, Jerónimo Ignacio. (2014).


Escenario interno. Fuente de foto: PINO COVIELLO, Jerónimo Ignacio. (2014).


Interior de la Biblioteca. Fuente de foto: PINO COVIELLO, Jerónimo Ignacio. (2014).


2) RUINAS DE EL CASTILLO

Se encuentra hacia el este, a orillas de la ruta nacional N° 38. Fue construido por el doctor en Medicina Denis, persona adinerada que luego dejo la construcción sin terminar. Allí se realizaron los primeros festivales folclóricos de La Cocha. La sensación de contemplar esas inmensas paredes de metros de alto, siempre nos da una experiencia reveladora. Es una construcción que perfilaba un ostentoso "castillo". Actualmente esta abandonado. Poseia un estilo arquitectonico Neogotico.
Neogótico es la denominación de un movimiento artístico historicista,  principalmente arquitectónico y decorativo.
Por su común rechazo al racionalismo neoclásico, es un estilo vinculado con el Romanticismo, y por sus implicaciones políticas, con elnacionalismo. Como arquitectura historicista es una reelaboración que reproducía el lenguaje arquitectónico propio del arte góticomedieval con formas más o menos genuinas. Los que lo consideran una desvirtuación del estilo gótico original, lo denominan peyorativamente "pseudogótico".
El gótico nació en la 2ª mitad del siglo XII, cuando los arquitectos medievales decidieron sustituir el arco de medio punto por el ojival y la bóveda de cañón por la de crucería. El desarrollo progresivo de esta cubierta permitió mayor altura y longitud del edificio y, lo que es más importante, abrir en las paredes grandes ventanales de iluminación. Todas estas transformaciones se produjeron en la región de París.
La cronología del gótico es muy densa, ya que abarca 4 siglos, desde 1150 a 1550. En su gestación intervineron 2 factores: la cualificación de los maestros de obrael poder del dinero.
Es un arte de cálculo, de combinación de fuerzas activas, que permite construir un esqueleto flexible de piedra y revestirlo de cristal. La tecnología de vanguardia que exige la construcción gótica disparó el presupuesto financiero de las obras.
El Palacio de Westeminster, en Londres, Ingaterra o las bovedas de Notre Dame en Paris son de estilo Neogotico.
El Castillo en la decada del '70. Fuente de la foto: MARTINEZ, Ariel, ( ). La Cocha en el Ayer.

Fuente: Grupo 1 - 6°B



Fuente: Grupo 1 - 6°B




Fuente de foto: PINO COVIELLO, Jerónimo Ignacio. (2014).

Ventanas de la "Torre" de EL Castillo. Fuente de foto: PINO COVIELLO, Jerónimo Ignacio. (2014).

Ruinas de El Castillo al atardecer, Fuente de foto: PINO COVIELLO, Jerónimo Ignacio. (2014).

Foto panorámica de El Castillo y área circundante. Fuente de foto: PINO COVIELLO, Jerónimo Ignacio. (2014).


El Castillo en la decada del '70. Fuente de la foto: MARTINEZ, Ariel, ( ). La Cocha en el Ayer.


3) IGLESIA SAN JOSE OBRERO

Es la Iglesia principal de la ciudad cabecera y se encuentra, como en todos los casos de trazado en cuadricula españoles, al frente de la plaza principal. Fue construida en la segunda mitad del siglo XIX (No hay documentación con fecha cierta), y tiene como patrono a San José Obrero y como vice-patrona a la Virgen de la Merced.

Este antiguo edificio, originalmente asentado en barro, comenzó a remodelarse en el año 1989, contando hoy con un edificio totalmente cambiado, pero manteniendo la característica de la construcción. 

Las Misas de Precepto son oficiadas los sábados a la noche y los domingos a la mañana. Aquí se puede observar una original cruz con un cristo hecho de rama de un árbol y la imagen de la Virgen de la Dulce Espera, hechos por los hemanos Carabajal, artesanos de la zona.   


Fuente de foto: MARTINEZ, Ariel, ( ). La Cocha en el Ayer.

4) TERMINAL DE OMNIBUS NESTOR KIRCHNER

En la esquina de San Martín y Belgrano se encuentra la Terminal de Ómnibus de la Ciudad de La Cocha, la cual fue fundada en Noviembre de 1985 bajo el Nombre de Tomas Bossio y reinaugurada en Octubre de 2013 rebautizada bajo el Nombre de Nestor Kirchner.



Fuente de video: Youtube. Secretaria de Prensa Tucuman (2014)

Empresas que Operan 
  • Exprebus (San Ignacio, Los Pizarro, J.B. Alnerdi, Aguilares, Concepcion, Monteros, Famailla, San Miguel de Tucuman). 
  • Tesa  (San Ignacio, Los Pizarro, J.B. Alnerdi, Aguilares, Concepcion, Monteros, Famailla, San Miguel de Tucuman). 
  • Flecha Bus (Buenos Aires)
  • La Madrid (Taco Ralo)
  • Sierras de Córdoba (Cordoba)
  • San Juan Mar del Plata (La Rioja, San Juan, Mendoza)
  • Andesmar 
La misma cuenta con 4 plataformas, una de uso exclusivo de ómnibus largo. Exprebus

También funcionan en la Terminal:

  • Mini centro comercial con 9 locales, 8 ocupados.
  • Patio de comidas con un Restaurant y con capacidad de instalar 1 bar o restaurant adicional. 
  • Baños públicos incluyendo uno de uno exclusivo para personas con capacidades especiales. 
  • Radio Municipal FM Ecosur.
  • Centro de Documentación Rápida (CDR) La Cocha (Registro civil).


La terminal en el pasado. Fuente de la foto: MARTINEZ, Ariel, ( ). La Cocha en el Ayer.

                                     
La Terminal en la actualidad. Totalmente renovada. Fuente de la foto: PINO COVIELLO, Jerónimo Ignacio (2014)

Temperatura, hora y fecha actuales disponibles en formato digital. 
Fuente de foto: PINO COVIELLO, Jerónimo Ignacio (2014)

Logo Isotipo de la Municipalidad. Fuente de foto: PINO COVIELLO, Jerónimo Ignacio (2014)

Sala de espera al frente de las Plataformas. Fuente de foto: PINO COVIELLO, Jerónimo Ignacio (2014)

Empresas que operan por fuera de la Terminal Nestor Kirchner

  • Aconquija (S.M. de Tucuman – S.F. del V. de Catamarca)

5) ESCUELA DE MANUALIDADES MAXIMIO S. VICTORIA

Ésta escuela, como las otras de la misma orientación, nació por gestión del educador, cuyo nombre lleva, quien en su tránsito por distintas instituciones del país había observado que un sector de alumnas pertenecientes a las clases menos pudientes egresaban del ciclo primario sin perspectivas de perfeccionar sus conocimientos, por lo cual consideró necesaria la creación de instituciones que las preparara en materias prácticas como bordado, costura, tejido, cocina y otras.

Probablemente las escuelas de manualidades se gestaron durante el periplo tucumano de Don Maximio, que había regresado a su provincia natal convocado por su ex discípulo Dr. Eudoro Aráoz en 1922, entonces Ministro de Gobierno e Instrucción Pública.

La escuela de La Cocha inició sus actividades el 8 de Agosto de 1923 bajo la dirección de Elodia Iturbe, a quien secundaban como maestras las señoritas Rosa Perisena en Corte y Confección, Petrona A. Ortiz en Economía Doméstica, Elisa Paesani en Bordados, Antonia Trujillo en Tejido y Samuel Fischer en Carpintería, cuya enseñanza impartió en forma gratuita por no contarse con el presupuesto necesario.

La escuela de Manualidades comenzó a funcionar en el local de la Jose M. Torres, pero sus aulas no eran suficientes ni adecuadas para los distintos talleres, por lo que se hizo imprescindible la construcción del edificio propio.

En 1927, por traslado de Elodia Iturbe, fue nombrada en su reemplazo Josefa Posse de Posse, que estuvo hasta 1933. Ante su retiro asumió la secretaria Sara Gutierrez y después María Teresa Marañón. También se produjeron movimientos entre las maestras de taller, de manera que pasaron cargos. Josefa Correa Victoria, María Roldán, María Teresa Estapé, Guillermina j, Araoz y otras.

A pesar de ello no existía presupuesto para desdoblamiento de las secciones, en 1937 y 1938 la señora Rosa Perisena de Garay llegó a atender a más de setenta alumnos por día.

La escuela de Manualidades, aparte de la exposición anual de trabajos, participaba en el orden provincial en muestras y concursos. En 1925 obtuvo "Medalla de Oro" en tejidos en taller, "Diploma de Honor" en corte y confección y "Mención Honorífica" en Economía Doméstica. En 1932 obtuvo "Plaqueta de Plata" y "Mención de honor".

El 15 de Octubre de 1939 se realizó en sus instalaciones una "Exposición de Tabacos", con la concurrencia del gobernador Dr. Miguel Critto, al que se agasajó en la escuela.

El 24 de Mayo de 1940 se impuso el nombre de "Maximio S. Victoria" al establecimiento, merced a una iniciativa del senador Justo A. Salas. El acto contó con la asistencia de familiares del maestro, autoridades educativas, delegaciones escolares. Se colocó una placa de bronce, donada por Rita Latallada de Victoria, su esposa.


6) CENTRO CULTURAL Y DEPORTIVO SAN MARTIN

Fue inaugurado en el año 2000. Allí se realizan actividades sociales y culturales con la participación de la población en general, y se encuentra a solo 300 metros de la plaza principal. Cuenta con sala de cine.

BANCO DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN
Fachada del Banco, en la esquina de San Martín Norte y Moreno. Fuente: Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello.

El origen del banco de la Provincia se remonta a una ley promulgada por Lidoro J. Quinteros el 7 de Diciembre de 1887, por la que se autorizaba a la provincia a comprar el Banco Mendez, para transformarlo en un ente oficial con capitales mixtos.

El 25 de Enero de 1898 se sanciono otra ley por la cual se declaraba al mismo propiedad del estado. con el objeto de otorgarle amplitud operativa que aun no tenia. Desde su inicio el Banco apoyo con créditos a los sectores de producción comercio e industria, principalmente a la actividad azucarera, cuyas operaciones absorbían el 90 % de la cartera hacia 1985.
En la década siguiente se incorporaron el tabaco y la soja al panorama agrícola de la provincia, por lo cual el Banco implemento lineas especiales de prestamos para estas actividades.

El 31 de Octubre de 1925 la presidencia del Banco de la Provincia había comisionado a Nabor A. Ceballos para que se trasladase a La Cocha con la misma de buscar un edificio apropiado para instalar una sub-agencia, objetivo que cumplió los días siguientes, al conseguir una habitación en el domicilio dela Sra. Ermelinda Padilla de Suarez.

Allí funciono la repartición hasta 1936, cuando para otorgarle mayor capacidad operatoria fue elevada a la categoría de sucursal, siempre a cargo de Ceballos, por lop que paso a un local ubicado en calle Moreno Nº 465.

Como era lógico, a partir de ese momento se produjeron designaciones de empleados, Roberto Avila Borges, Germinal Salanerry Conde y Pedro Ocaranza, entre otros. En 1938 Ceballos fue trasladado y Waldo Marangoni ocupo la gerencia, hasta que el 11 de Junio de 1943 por Luis Vicente Nazca.

Con el correr del tiempo se produjeron cambios en la planta gerencial, desempeñándose las siguientes personas hasta fines de la decada del sesenta: Manuel A. Zelaya, Carlos W. Ortega, Jose M. Ojeda, Miguel Perez Vallejo, Carlos Lopez, Jose Barcelo, Juan Carlos Nuñez, Juan Beniuto Galera. Muchos de estos funcionarios accedieron posteriormente a altos cargos dentro dela organización bancaria provincial.

A mediados de 1966 se inauguro el moderno edificio que ahora ocupa el Banco en La Cocha, dotado de todas las comodidades necesarias para el buen funcionamiento de la entidad, ademas de vivienda para el personal jerárquico.
De la promoción de gerentes a partir de 1970 podemos mencionar a Juan C. Ramirez, Jose Humberto Molina, Juan C. Somaro, Juann Toledo Pimentel, Hector Randolfo Jaime, Domingo Delgado, Julio Florentino, Jose Saad, Luis A. Romero, Oscar Antonio Correa, Guillermo A. Picon,Jorge Pastorino y Aldo Barrionuevo.

El Banco de la Provincia de Tucuman, que hasta no hace mucho tiempo tenia 27 sucursales distribuidas en todo el territorio tucumano, mas una representación en la Capital Federal,cerro algunas de estas casas en la actualidad y, debido a disposiciones de la superioridad, su cartera de créditos se encontró restringida al máximo, lo cual ha repercutido negativamente en las actividades que se apoyaban en el Banco para su evolución, sobre todo en el sector agropecuario, sumamente postergado en este aspecto. El 24 de Septiembre de 1976 tuvo lugar en La Cocha la instalación de una filial de la Caja Popular de Ahorros en un local perteneciente a Da. Cecilia Alberta Martinez de Feddersen, cuyo primer gerente fue Atilio Herrera, secunado en su labor por Carmelo Barbieri, 
Adolfo Donadio y Ramon Ale.

Esta casa fue cerrada el 30 de Noviembre de 1992 por ordenes del Directorio de la Caja.    

PLAZA 9 DE JULIO


Fuente de foto: Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello.



Fuente de foto: Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello.


--------------------------------------------------------------------------------------------------
PERSONALIDADES DE LA COCHA
--------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente de foto:

MARIO BRAVO


Hijo de Don Serapio Bravo, que fuera administrador de la estancia La Invernada cuando la misma pertenecía a Clodomiro Hileret y de Delia Ramos, maestra de escuela en su pueblo natal, Mario Bravo naciói en La Cocha el 27 de Junio de 1882.

Según algunos de sus biógrafos realizó sus estudios primarios en la capital tucumana. El ciclo secundario lo curso en el Colegio Nacional y después, en 1900, se trasladó a Buenos Aires, donde con mucho sacrificio pudo graduarse de abogado en 1905.

Desde el inicio de su vida pública Bravo demostró una gran sensibilidad social, cuando trabajaba en la redacción de un diario porteño que no pagaba bien a su personal, organizó una huelga de reporteros. En otras ocasiones, inmerso ya en la política. denunció negociados  y latrocinios, alcanzando así una merecida fama de integridad moral.

En 1909 ya había publicado un tomo que demostraba sus inclinaciones literarias "Poemas del campo y de la montaña" y preparaba su tesis doctoral, "Legislación del trabajo", donde hacía una encendida defensa del derecho de huelga y criticaba las injusticias sociales de la época.

Ya con el título de doctor, regresó a Tucumán y se adhirió al Centro Socialista. Poco después se radicaría definitivamente en Buenos Aires, allí se convirtió en un activo militante del socialismo, donde llegó a dirigir por varios años su vocero oficial, La Vanguardia, y luego en el semanario Argentina Libre.

En 1913 pudo acceder a una banca en el congreso nacional, donde siguió desempeñando cargos efectivos de diputado o senador a través de treinta años. 

Realizó, en 1928, una gira por Europa, y participó en el Congreso Internacional Socialista de Bélgica. 

Como complemento de su labor parlamentaria publicó varios libros:
  • "Capítulos de la legislación obrera"
  • "Sociedades cooperativas"
  • "La hora de América"
  • "Derechos civiles de la mujer"
  • Y otros.    
Intervino junto a otros colegas en la redacción de numerosos proyectos de ley, varios de ellos referidos a los derechos femeninos, lo que colocó al país en un lugar de avanzada en América Latina en ésa materia.

En el parlamento y en la barricada se distinguió como fogoso y notable orador, consiguiendo el aplauso y el respeto aún de sus rivales políticos.

Como literato dio a luz 
  • "Canciones y Poemas"  
  • "En el surco"
  • "Canciones de la soledad"
  • "Cuentos para los pobres"
Mario Bravo visitaba su Cocha natal casi todos los años. Viajaba en tren y como buen socialista descreído de las convenciones mundanas, invariablemente llegaba acompañado por alguna dama, no siempre la misma. En el pueblo, donde residían varios de sus familiares, vivía una hermana entrañable para quien siempre portaba finos obsequios.

Ya en La Cocha, solía ir a pie hasta la pequeña finca "El Quebracho Blanco" de sus parientes, situada detrás de la Villa Nueva. Todavía recuerdan algunos de sus coterráneos su figura mas bien baja, tez morena, cabellos lacios peinados hacia atrás, su trato amable y condescendiente. Quizás pensando en los gratos momentos que le deparaba su tierra natal escribió " Siempre al rayar la aurora sobre los campos - volvía la solitaria carreta - un pájaro herido o una víbora inquieta - entre las ruedas crujientes del carro, huía":

Visitaba asiduamente la Biblioteca 25 de Mayo, a la cual benefició con la donación de varios volúmenes.

Mario Bravo murió en Buenos Aires, el 17 de Mayo de 1944. Antes de morir legó su biblioteca a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán. Como justo homenakje, en el territorio cochense de los Pizarro una escuela lleva su nombre. 

El poeta se desborda en muchos de sus versos y aquella niñez se revela en un íntimo recuerdo: 

EL CEDRO

Yo, con mis propios brazos, cavé el pozo,

Yo, con mis propias manos, planté el cedro.

Y pasarán los años y los años.

Siempre tendrá la planta gajos nuevos.

Y pasarán los años y los años

Y el cedro sin cesar irá creciendo.

Y pasarán los años y los años.

Y el cedro estará aún joven y yo viejo.

Y en la paz del hogar, si lo consigo,

al familiar amparo del alero,

en mi chochez ingenua de hombre anciano,

contaré sin reposo el mismo cuento.

“Yo, con mis propios brazos, cavé el pozo…”

“Yo con mis propias manos planté el cedro”.

Y pasarán los años y los años.

Y “alguien” quizá repita en su recuerdo:

“Él, con sus propios brazos, cavó el pozo…”

“El, con sus propias manos, plantó el cedro.”



MAXIMIO S. VICTORIA

La fama de varias personas vinculadas con La Cochaha logrado trascender los límites de la patria chica por diversas causas.

Entre ellos estuvo don Maximio Sabas Victoria, aunque nacido en Graneros, se consideraba cochense, quizás porque su madre, doña Tadea Correa, era oriunda de éste pueblo, mientras que su padre, don Marcos Victoria, era de Graneros.

Fausto Burgos lo recuerda en su libro "Los Regionales", donde narra las vivencias de los estudiantes que iban a Catamarca para recibirse de maestros normales.

Raro privilegio de maestro y alumno, que se conocieron en la provincia vecina a principios de siglo, respetado docente el primero, inquieto estudiante el segundo.

Al final, el devenir del tiempo los hermanó, no sólo por haber seguido el mismo camino de a docencia, sino porque en La Cocha dos escuelas contiguas llevan sus respectivos nombres.

Dejemos que Fausto Burgos nos describa varios aspectos de don Maximio: "Al salir al recreo, ese primer dia de clases, lo vimos. Vestía chaquet y pantalones negros y calzaba zapatos de igual color. Estaba de pie, en el patio, meditando; la mirada se extendía amplia y profunda a través del cristal de sus anteojos. Cruzaba las manos blancas, de finos dedos de violinista o de místico por delante; la derecha apretaba un libro. Llevaba el cabello corto, peinado sin raya, hacia arriba. En un instante el sol dorado dió en su ancha frente plana. A la tercera hora me llamó a su despacho. ¿Es usted de Salta? - No don ¡Maximio, soy de Medinas, villa del departamento Chicligasta. ¡sI!...y yo - agregó paternalmente - de La Cocha".

"Don Maximio daba muestra de su capacidad, de su prudencia, de su carácter. Cuando faltaba algún catedrático él lo reemplazaba. Así nos enseñó Álgebra, Pedagogía, Gramática, Ciencias Naturales".

"Al tiempo don Maximio, nuestro querido director, se fué de Catamarca. ¡Qué alegrón experimenté hace poco, al recibir la primera carta suya!. "Me forjó la ilusión de que mi alma inquieta ha transmigrado a otros cerebros, como quien carga y descarga en una estación, enviando su bagaje sin destino. Mientras usted camina hacia la conquista de una gloria sólida, sepa que vive en nuestros afectos."

Después, dice Burgos, nunca olvidé otra frase suya: "Hay que tener siempre listo el equipaje".

Al margen de su prolífica labor docente, la vida de don Maximio estuvo casi permanentemente ligado a La Cocha. Después de obtenersu jubilación trabajó un campo ubicado en La Rinconada, cerca de Huasa Pampa Norte, heredad de la familia materna. Allí plantó caña de azúcar, que él mismo cultivaba ayudado por algunos jornaleros, con su vista ya bastante afectada.

Una desgracia de familia lo determinó radicarse en Buenos Aires, desde donde hacía periódicos viajes a La Cocha.

Maximio S. Victoria había nacido en Graneros, el 2 de Diciembre de 1871 y realizó estudios primarios en la escuela del pueblo natal. Fue entonces que el director, Francisco Díaz, lo nombró su ayudante (monitor), en 1882, es decir a los 11 años de edad.

Al cumplir los 13 años, Ramón Sanchez Riera, nuevo director, de acuerdo con sus padres, gestionó su ingreso a la Escuela Normal de Tucumán, dirigida entonces por Paul Groussac. Egresó de la misma con el título de maestro normal, a los 16 años, y fue becado para cursar el profesorado en la Escuela Normal de Paraná, donde en 1890 obtuvo el título.

Con sólo 19 años fué propuesto para ocupar la regencia de la Escuela Normal de Santiago del Estero, pero la edad resultó un obstáculo insalvable y tuvo que aceptar el cargo de Inspector Provincial; para cumplir con su función fue necesario que aprendiera a hablar el quichua.  

En 1887, fue elegido, por concurso, Inspector General de Enseñanza en Tucumán, pero renunció por un entredicho que tuvo con un ministro.

Se traslado al litoral, donde entre 1899 y 1902 abrió numerosos establecimientos públicos de instrucción, en Corrientes, Santa Fe y Santiago del Estero.

En su provincia natal creó diez escuelas de manualidades, entre ellas de La Cocha, que lleva su nombre.

JUAN A. SCHADLICH

La vida de don Juan Alfredo Schadlich estuvo estrechamente ligada a la llegada de la energía eléctrica a la zona, como asi tambien al abastecimiento de una actividad agropecuiaria planificada y moderna.

El 25 de Octubre de 1924 se había firmado entre el presidente de la comisión de Higiene y Fomento, don Emilio Rodriguez y el señor Germán Driemel, un contrato que establecía que éste instalaría generadores, cables y lámparas para proveer de alumbrado eléctrico a La Cocha.

La iluminación del sector público estaría cubierta por veinte lámparas de 600 bujías, con energía generada por una locomóvil de 27 HP, y un dínamo de corriente continua de 25 kw.- 220 voltios. El horario de provisión, de ocho horas diarias, se establecería de mutuo acuerdo.

El 5 de Febrero de 1925 el gobernador de la provincia, Dr. Miguel M. Campero, firmó el 
decreto de aprobación del mencionado contrato.

Para el sector privado, la tarifa que se cobraba variaba de acuerdo a las bombillas y artefactos eléctricos en uso (radios, planchas, etc.), para lo cual los empleados de la usina debían realizar periódicas inspecciones en los domicilios de los usuarios.

Con anterioridad, el alumbrado público se había realizado mediante faroles a kerosene, colocados en esquinas estratégicas del pueblo, cuyo responsable era José Juárez, quien se encargaba del encendido y mantenimiento.

Existen en el archivo de lo que fue la comuna, facturas emitidas por "Simpson y Cucart", por repuestos para lámparas, fechadas entre 1920 y 1923. Por aquella época la "Cucart N° 1" costaba $ 40.   
   
El señor Germán Driemel era un técnico electricista de origen alemán, que había trabajado por algún tiempo en un ingenio azucarero del norte de Tucumán.

Don Juan Schadlich, nacido en Sajonia, cuando arribó al país tenía 21 años, había realizado instalaciones eléctricas en hoteles de Mar Chiquita y en otros establecimientos de la provincia de Buenos Aires, recomendado por Siemens-Schuckert.

En 1925 llegó a La Cocha, contratado por Driemel, con el objeto de concretar el tendido de la red eléctrica, para luego ponerse al frente de la usina.

Radicado en ésta don Juan, que contaba con entonces 25 años de edad, se casó con Andelina Etelvina Monroy, pertenenciente a antiguas familias de La Cocha.

En 1926 Schadlich compró la usina que Driemel no podía seguir atendiendo. A partir de ésa época y durante varios años, fueron maquinistas Miguel Díaz y Rubén Gerez. La pónlocomovil funcionaba a leña, estaba instalada en un galpón que fue de Amado Espeche y la luz se encencia entre las 18 y 24 horas.

Para ése tiempo Schadlich ya se habia dedicado a otras actividades, atendia al servicio de agua corriente y comenzó a realizar el transporte de pasajeros a Catamarca.

Con el advenimiento del justicialismo el gobierno expropió las usinas particulares del interior de la provincia, entre ellas de La Cocha.

Para su explotación a partir de ése período, se formó una cooperativa presidida por Gabriel T. Chaia, pero con la habilitación de la usina hidroléctrica de Escaba, el tendido eléctrico de la zona se interconectó con aquella, lo que significó el fenecimiento de la cooperativa de usuarios.

La caldera, dínamos y motores fueron enviados a otros lugares, posiblemente a un pueblo al oeste de Catamarca.

Ya por aquel momento Juan A. Schadlich estaba dedicado a lleno a su empresa agrícola-ganadera en la estancia de Pozo Cavado, donde introdujo razas pecuarias adecuadas a la zona, adquirió maquinaria moderna para la siembray cultivo de granos y forrajeras, convirtiéndose en pionero de la tecnificción agraria de la región. Por ejemplo, fue el introductor de los primeros tractores John Deere que se vieron en La Cocha, merced a lo cual revistas especializadas le dedicaran artículos exclusivos en sus páginas.

Don Juan Alfredo Schadlich falleció el 19 de Agosto de 1975.

ISAIAS JUAN NOUGUES

De Don Isaias Juan Nougues nos centraremos sobre su actuación en el actual departamento de La Cocha, en especial, aunque obviamente su participación en ola vida pública de toda la provincia fue sumamente importante y digna de un estudio de mayor envergadura.

En éstas líneas trataremos de rescatar el aspecto humano de su personalidad, que siempre estuvo ligada a la política, pero que no dejó de tener connotaciones poco conocidas, que nos pinta a una persona a veces frontal y polémica, pero siempre franca y leal.

TOMAS BOSIO


Aunque no estuvo radicado en La Cocha, don Tomás Bosio visitaba periódicamente éste lugar por razones de trabajo y su accionar tuvo mucha importancia en algunos aspectos de su crecimiento, con la creación de una empresa de transporte de pasajeros.

Tomás Bosio había nacido en Cabur, Torino, Italia, el 3 de Marzo de 1885 y arribó al país junto a sus padres Pietro Di Tomaso Bosio y Catterina Boaglio.

Después de trabajar un tiempo en Santa Fe, donde se casó con Blanca Penovi, residió en La Pampa y uego se radicó en Concepción, Tucumán, alrededor de 1918, donde ejerció la profesión de ebanista. Allí construía tilburis y pequeñas embarcaciones fluviales, adquiridas por aficionados a la pesca en rios y embalses de la zona.




ADOLF EICHMANN



Fuente de foto:

Un controvertido personaje que residió durante algún tiempo en La Cocha fue Adolf Eichmann, que en su vida civil fue ingeniero textil, hasta su incorporación al ejército alemán, donde llegó a ostentar el grado de coronel de las tropas de élite.

Terminada la Segunda Guerra mundial se le acusó de haber sido responsable, junto a otros jerarcas del nacional-socialismo, de la muerte o deportación de varios millares de judíos.  

Al llegar a nuestro pais en Julio de 1950, Eichmann adoptó el nombre de Ricardo Klement, vivió un tiempo en Florida (Buenos Aires) y posteriormente consiguió empleo en la empresa multinacional CAPRI que, contratada por Agua y Energía Eléctrica, realizó estudios hidroenergéticos en Tucumán.

Por aquel tiempo las autoridades de policía de ésta provincia le otorgaron un documento de identidad, en Abril de 1952, en base a otro concedido por su similar en Buenos Aires, donde figuraba que Eichmann - Klement había nacido en Bolzano (Alemania) el 23 de Mayo de 1913.

Parte de ése año de 1952 Eichmann residió en La Cocha, donde ejerció la profesión de hidrólogo (aforador de aguas). Su jefe inmediato era el ingeniero hidráulico Armin Stocklich, también alemán.

En cumplimiento de su labor, recorrió y aforó la cuenca del río Potrerillo - Huacra, previo al proyecto de construcción del dique de Barro Negro, más tarde llamdo de Las Huertas. Asimismo realizó aforos en la cuenca del San Ignacio.


Para esos estudios tuvo que abrir  picadas en el monte y establecer campamentos, para lo cual llegó a contratar varios hombres, a quienes pagaba los sábados o domingos en la see del Aero Club de La Cocha, en un salón ubicado en calle san Martín segunda cuadra.

Durante ésa época nadie sospechaba, por lo menos el hombre común, que ése personaje de cutis blanco, cabello rubio, ligeramente calvo, ojos claros, estatura mediana, ocultaba bajo su nuevo apellido otra personalidad, quizas solo conocida por ODESSA y sospechada por el MOSSAD.

En La Cocha Klement residió sólo, sin sus familiares, en una casa arrendada a la familia Martinez.


Fuente de video:

PELÍCULA COMPLETA: ADOLF EICHMANN (Subtítulos en español) 

                                                          Fuente de video: Youtube, JuperChsh ç 25/10/2014

MARIO V. STIVALA

Fuente: Por alumna Mariana Solis, 6°B

Durante el 2° gobierno del Dr. Miguel M. Campero fue creado el Dispensario de Salud Pública, cuyo director fue el Dr. Teófilo Kuchar que luego es sucedido en el cargo por el Dr. Isaias Duarte. En el año 1953 se amplía el dispensario transformándose en Unidad Sanitaria qu een 1954 pasa a ser dirigida por el Dr. Mario Stivala.



HUGO PASTOR

CAPITAL NACIONAL DEL TABACO

Tus hombres, tus mujeres y los niños
No tienen tus tareas, que con cariño
vertiendo de su sangre, tucumana
con su entrega de la noche a la mañana
van forjando su destino sin igual
en medio del inmenso tabacal

Pintoresca campiña tucumana
Pueblo que avanza, sudor y arado
Trinar de pájaros, alborada
Canción de Cuna en la mañana
Risas del niño jugando
Cosecha y silencio, esperanza y penas
que van madurando
...mi pueblo
Guitarra y canto
Poema claro, versos alados
Que en tu pradera, están sembrados

También la verde soja, oro de trigo
Ensimismados, cimienyte ésta tierra
Creciente atajo
Aguas de azules sierras, sol y tabaco

Hugo Pastor



LA COCHA AVANZA


Bella pradera poblada y floreciente
Verdes pastos y tabacales en flor
Lugar dotado con éste sol naciente
Emblema de vida, cosecha y amor


Gente laboriosa, comienza en las mañanas
atenta en sus tareas digno trabajar
perfumes de naranjos, campiña tucumana
...identifica sus ganas de avanzar

Luego de la lluvia que tu tierra moja
que el labriego espera par apoder sembrar
inundando los campos de verde soja
y esa su esperanza poderla cosechar

sudan sus cachetes rostro altivo
Impone bravura ejemplo y bondad
Anda día y noche sembrando el trigo
Que se transforma en harina y pan

Rendirte éste homenaje quiero en mis semblanzas
Hombre de mi pueblo, orgullo de éste suelo
A Dios pido por tí en ésas alabanzas
....


ESTACION DEL FERROCARRIL

Fue la penúltima estación de un desvío proveniente de la estación Villa Alberdi del Ferrocarril Noroeste Argentino a Lamadrid. Este ferrocarril paso a ser propiedad del Central Córdoba en 1899, bajo cuya dirección se construyo esta estación. El servicio al publico comenzó el 21 de Noviembre de 1910 y concluyo el 17 de diciembre de 1978.

Compuesta por una serie de locales contiguos y paralelos al anden, posee una galería al frente que cubre parte de la plataforma, los locales de servicio agregados en el sector posterior encierran un patio.

El cuadro de estación se ubica en forma paralela entre la ruta nacional 38 y la ciudad, con lo cual se convierte en un hito en el acceso al área central. La proliferación de plantas de almacenamiento de granos altera la unidad morfológica del área. El equipamiento de la estación se completa con ocho casas habitación, un galpón de chapa para cargas y encomienda, casa colectiva y casa de bombas.     






ALOJAMIENTOS EN LA COCHA
  • ESTACION DE SERVICIO YPF



  • HOSPEDAJE MORENO
Hospedaje Moreno. Fuente de foto: Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello.

LUGARES PARA RECREACION
  • BAR CAFE KEOPS
  • BAR LA TERMINAL - PATIO DE COMIDAS
  • PIZZERIA
  • PIZZERIA GEMINIS
  • HELADERIA GRIDO
  • HELADERIA YO
  • CEEPAL
  • FERIAS VESPERTINAS DIAS SABADOS
La feria Vespetina de días Sábados se realiza en la calle J.B. Alberdi Norte, no lejos de lo que fue la estación del ferrocarril.



Venta de chacinados en Feria vespertina de días Sábados. Fuente de foto: Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello.


frutas

tamales, humitas, cerdo

Huevos


MUSEO ARQUEOLÓGICO


       A partir de un Proyecto Escolar realizado en años anteriores, se gestionó ante autoridades de Ministerio la construcción de un edificio que albergue un Museo arqueológico en el predio del establecimiento, el mismo expondrá y dará a conocer para la comunidad y el visitante piezas arquelógicas de cientos de años, recuperadas en la zona, desde material lítico, cerámica, ornamentos, etc.



 la sala de exposición será de una dimension acorde a las necesidades y con todas las comodidades para el que la visita, ubicada al sur-oeste del predio de la escuela y cercana a lo que era la "plancha giratoria para bagones del tren", habrá un parquizado y una jerarquización de la zona. Siendo este proyecto unico en Escuelas con modalidad Tècnica, y acompañando a la modalidad de Turismo.


  El edificio es plenamente construido por alumnos de la Modalidad Maestro Mayor de Obras y dirigido por docentes especialistas y Arquitectos de la escuela,
     La Escuela y El museo Arqueológico La Cocha, recibe hace varios años la donación de piezas  arqueologicas que pasan a formar parte del patrimonio Cultural y Social de Nuestra Ciudad. para ser vistas preservadas para el conocimiento sobre los antiguos pobladores que habitaron nuestro lugar en el mundo.



FIESTA PATRONAL

  • SAN JOSE OBRERO - 1° de Mayo
  • FIESTA DE LA PRIMAVERA
  • LA PASION

Fuente de video: 

Recrear las últimas doce horas de la vida de Jesús de Nazareth desde el momento en que acude al Monte de Los Olivos a orar tras la última cena, enfrentándonse a las tentaciones de Satanás. Allí sufre la traición de Judas siendo arrestado y conducido a Jerusalén. 

LA COCHA CANTA A SU TIERRA



Fuente de video: Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello.


EL TABACO

El tabaco pertenece a la especie botánica "Nicotiana Tabacum", solanácea, que como tantas otras americanas conquistaron el mundo; la papa, el tomate, el ají, pimiento, etc. 

Tremendo y contradictorio el destino de ésta planta. A pesar de la intensa campaña que se desarrolla contra el hábito de fumar, la gente lo sigue haciendo sin que le importe las consecuencias dañosas para su salud.

En cierto modo el cigarrillo es un compañero en la soledad, una especie de fiel y cálido amigo que, aunque no sea más que una pequeña brasa encendida, parece escuchar calladamente su cuitas.

Además, cuantas veces el simple gesto de invitar un cigarrillo sirve para anudar una nueva amistad, que es como una mano tendida, en un gesto de aprecio y simpatía.

EL TABACO EN LA COCHA


Durante el siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, aparte del corto interregno del Virginia en ésta zona se plantaba el "criollo" y el habano negro o colorado, derivados de aquel cuya semilla trajera Álvarez de Arenales desde Cuba.

Parte de la producción se comercializa en el lugar y el resto era "contrabandeado" hacia los pueblos de Catamarca y y obrajes de Santiago del Estero. En algunas ocasiones los catamarqueños venían con pasas, pelones y aguardiente, que trocaban por tabaco. Del mismo modo los santiagueños traían queso, arrope, chuses, y se llevaban manojos, cigarros y cigarrillos.

Algunas veces los propios productores se aventuraban a través del monte, por huellas casi ocultas, hacia Santiago. El Río Marapa se vadeaba a la altur de Los Soraire y el Dulce u Hondo debía cruzarse en "canoas", que eran simples jangadas de troncos fuertemente amarradas con tientos. En éste caso las mulas o caballos pasaban a nado y la carga se reponía en la otra banda.

Innumerables veces los inspectores de impuestos esperaban a los "contrabandistas" en encrucijadas claves y secuestraban la mercadería que no había cumplido con las imposiciones. En algunas ocasiones se llegaba a una transacción, se estampillaba parte de la mercadería, a $0,20 cada manojo y por el resto se "arreglaba",

En aquella época el tabaco era secado en planta, bajo galpones con techos de despuntes o paja aybe, para lo cual se lo "maniaba" con fibra de tala-pispa sobre "caballitos" o "varillas".

El control fitosanitario era sumamente elemental, no existían insecticidas ni fungicidas. Para combatir el hongo en los almácigos se utilizaba ceniza, mientras que las orugas en plantaciones se recogían diariamente a mano, planta por planta.

Una vez seco el tabaco, se lo clasificaba y acondicionaba en manojos, que eran una especie de macizos cilíndricos de unos veinticinco centímetros de largo, fuertemente prensados y atados con fibra de tala-pispa o de yuchan, que finalmente los fumadores picaban con cuchillos para liar sus cigarrillos.

El trabajo de armar cigarros y cigarrillos para comercio casi siempre fue labor de mujeres.

Quizás la última cigarrera de vieja estirpe fue doña Secundina Romero de Lazo, fallecida en 1992, a quien le sucede en el oficio su hija Teresa Lazo.

Para la "capa" de los puros se eligen hojas enteras, suaves y elásticas que, igual que la "tripa", lavan cuidadosamente. A pedido del cliente, se le añade anís en grano o cáscara rallada de lima. Antiguamente se utilizaba "sen-sen" disuelto en agua y también esencia de vainilla para aromatizarlo.

El pegamento para la capa se fabrica con semillas de membrillo, maceradas en agua hasta que sueltan una especie de goma o resina, la que a veces suele aliñarse con miel de abejas diluída.

La chala para los cigarrillos, antecesora o sucedánea del papel, se obtenía probándola pacientemente con el lomo de un cuchillo, hasta que la misma adquiría una consistencia fina y suave.

Un atado chico tenía cinco pares, uno grande diez pares, veinte atados hacían una "rueda", diez ruedas hacían un "soborno", que se retobaba con un cuero fino y blando, con varios "sobornos" se preparaba una "carga", que se forraba con arpillera para su transportación a otras regiones.  

En cuanto a los manojos, una carga se integraba con cuatrocientos de ellos y con varias cargas se formaba una "recua",

Aparte de Santiago y Catamarca, vendíanse cigarros y cigarrillos en San Miguel de Tucumán y en las poblaciones intermedias. Su traslado se efectuaba comunmente por tren y las pequeñas cargas se disimulaban bajo un poncho, en canastas o petacas. Como nunca se cumplimentaban los impuestos, muchas veces los inspectores de rentas decomisaban la mercadería en cualquier punto del trayecto, ante la impotencia y llanto de las dolidas cigarreras.

Como dato accesorio, podemos mencionar que durante las campañas de 1982/83 y 1983/84, en la Invernada, en finca Vasquez de la Salvación, se llevaron a cabo experiencias con tabacos para capa, tipo habano. Como consecuencia de ello, el Sr. Aquiles Xantópulos, dueño de una manufactura de tabacos en Buenos Aires y ahijado de Aristóteles Onassis, fabrica los cigarros "Romero y Lazo", en homenaje a doña Secundina Romero de Lazo, a quien conoció durante sus visitas a ésta.





Este es una investigación de hace unos años, de los chicos de Técnica La Cocha, lo comparto.
EL MONTE GRANDE
Remontándonos a otras épocas, se cree que aproximadamente entre los años 1.600-1.620, empezó a poblarse esta localidad.

Una vieja pobladora, la señora Felipa Gutiérrez de Ortiz, que vivió toda su vida en El Monte Grande, narraba lo que su abuela, la señora Celedonia Mansilla de Gutiérrez, le contaba: ‘’que eran pocas familias’’. Por aquel entonces, en el año 1.857, supuestamente, era un número de 10 a 12 familias, cuyas casas estaban construidas en adobe (como ladrillos, pero de barro secado a la intemperie), con techos de paja, en algunos casos con galerías usando los mismos materiales que se utilizaban para los techos. Generalmente eran quebrachos que los cortaban al pie del cerro y los labraban los mismos habitantes utilizando para esto hachas, azuelas y otras herramientas para dejarlos lisos, lo raspaban con vidrios. Todos los recortes de maderas que quedaban les servían para la cocina, porque las amas de casa de aquella época usaban fuego a leña para cocinar en ollas de hierro.

Los hombres se dedicaban al cultivo de los suelos, utilizaban animales que ellos mismos tales como: caballos, vacas, los bueyes, araban con arados que ellos mismos construían con palos. Cultivaban: batata, zapallos, maíz, trigo, arroz, que luego trillaban. Para eso esperaban que haya viento para aventar con palas, todo se hacia manualmente y luego trasladaban en los que ellos llamaban costal (un tejido en lana) a los molinos que había en Los Pizarros y El Tajamar. Al regresar ya traían harina con la cual hacían el pan que se horneaba en horno de barro, los cuales se calentaban con fuego a leña. El del año 1.930 se incorpora el tabaco criollo, que se secaban colgando las plantas en galpones. Una vez seco cortaban las hojas del tallo; con las cuales hacían fardos que vendían y el resto trabajaban las señoras en casa haciendo cigarros envueltos en chalas que sacaban del maíz.
Para hacer los cigarros tenían un proceso: primero lavaban el tabaco, lo secaban y después lo secaban y después lo la tabla de picar.

Pasando algunos años los habitantes se dedicaron a la caña de azúcar. Había grandes plantaciones en la que se utilizaba mucha mano del hombre para su cultivo y después la cosechaban. A ésta la sacaban de los cerros en carreta, había hombres hábiles para construirlas totalmente con madera y tenían dos ruedas, a las que les colocaban unas llantas de hierro y de esta forma transportaban la cosecha hasta el cargadero que había en aquel entonces en la localidad de La Cocha y desde ahí era llevada al Ingenio Marapa. También se utilizaba para hacer miel en forma casera la extrajeron por medio de trapiche elaborado por algunos habilidosos que los movilizaban con bueyes o mula preparadas para esto. El trapiche esteba formado por tres cilindros con engranaje que al movilizar uno funcionaban los tres y de esta manera se exprimía la caña y se obtenía el jugo que colaba en lienzo y se ponían a hervir en grandes tachos hasta obtener el punto deseado.

También criaban lechones y gallinas, que le servían para cocinar; la gente era muy solidaria , se ayudaban unos a otros ,intercambiaban sus cosechas , se prestaban los cortes de carne, se proveían de la leche que ordeñaban en sus casas .

Hacia 1920 ya habitaban más familias, siguiendo con las mismas costumbres de ser unidos entre vecinos. Otro trabajo que asían los hombres era talar grandes árboles de los cuales sacaban rollos (troncos) que los asían tirar hasta llegar al camino, tirados con bueyes , allí los cargaban en las carretas para llevarlos al aserradero que había en la cocha ubicado en lo que hoy es el actual colegio GE-Mis (ex –instituto santa Rita de Casia).

Entre las traiciones religiosas de la época se recuerda rezar las novenas a los santos, por ejemplo, la novena a la virgen del valle, de san roque, después de las cuales se improvisaban juegos.
Era una forma de compartir momentos entre vecinos. También organizaban picnic en la época de frutos silvestres tales como: el mato, el arrayán, mistol algarroba, que la gente salía a cosechar en grupos. Con la algarrobe elaboraban bebidas tales como añapa y aloja, que eran molidas, las dejaban fermentar un determinado tiempo y recién la consumían. A la añapa se le agregaba azúcar y agua, que en esa época era de pozo, que debían ser todas las necesidades. No había luz eléctrica, se manejaban con velas elaboradas por ellos mismos o por el medio de faroles a querosén. Tampoco había alumbrado publico. Las calles eran de tierra en épocas de cosechas, el mismo tránsito pesado dejaba suelta la que al llover el camino se tornaba intransitable.

Era la década del ´30 cuando surgió la idea de practicar el deporte del fútbol, para lo cual la familia barros tuvo la generosidad de donar una parte de tierra en la cual estaba ubicada la cancha de EL MONTE GRADE.

En el año (1950-1955) aproximado se cavaron zanjas con palas porque los trabajos eran todos manuales, para la cañería de agua corriente. A partir de entonces hubo a discreción este vital elemento y se dejaron de usar los pozos de balde y siguió creciendo el pueblo. Por ese entonces, ya había alrededor de 50 familias, o quizás un poco más.

Era el año 1959 , y por idea de sacerdote Francisco Albornoz quien atendía en ese momento la parroquia de la cocha, se organizaba una comisión para crear una gruta. Esta comisión, nace para reunir fondos, vendían empanadas, hacían ferias y bailes, en honor de la VIRGEN DE FATIMA, cuya imagen fue donada por la señorita clara CORREA. Dicha comisión estaba formada por los siguientes vecinos:

Presidente: Pedro Moisés Ortiz
Vicepresidente: Estela Roble Serrano; 
secretaria: Elizabeth Ortiz, Maria Eulalia Correa, teresa Olga quinteros de Romero, Maria Correa
Vocales: Juan Carlos Toledo .Clemira de Navarro, Luís Rearte, Ricardo Ortiz.

Este grupo de sacerdote eligieron la ubicación del terreno fue donado por señor Francisco Misael Correa. A partir de ese entonces trabajaron todos los vecinos.

A mediado de ese año trasladaron al sacerdote que los acompañaba ,pero sin decaer siguieron trabajando hasta que el día 12 de diciembre de ese mismo año se efectúa la bendición y se oficia la primera misa por el padre Juan Zamorano. Al poco tiempo de esto, la señorita Juana Robles se reunió con la comisión para presentar la idea del vía crucis invitaron en ese momento al monseñor Víctor Gómez Aragón quien determina que lugar donde se realizarían. Volvió a donar el señor Correa un terreno de su propiedad y Pedro Moisés Ortiz 2m. Para este fin siguieron trabajando con el apoyo de los vecinos, construyeron 14 pilares y los cuadros los dona la señorita Robles. Así es que en los años 60-61 se logro que este trabajo este terminado, siendo nuevamente el padre Zamorano que se encargo de bendecirlo.

Alrededor de los años 67y68 ya se coloco la luz eléctrica, primero domiciliaria y un tiempo después el alumbrado publico. Se mejoro las calles a pesar que las tormentas de verano arrasaban con todo por el gran caudal de agua que corre por las mismas.

Metros que donaron los hijos de Francisco Correa, a la actual comisión.

En los años 98-99 se, mejoro el tema de agua, se cavaron pozos y pusieron bombas que es el actual sistema que tenemos. Este trabajo fue realizado por la municipalidad de LA Cocha, y en la actualidad con la ayuda de ellos estamos techando nuestra gruta y ampliando 6m que donaron nuevamente los hijos de Francisco Correa al actual comisión.

Así, Monte Grande es el barrio más antiguo. Más de un siglo y medio atestiguan el paso del tiempo que trajo el progreso dejando atrás los retazos de historia. Esta que hoy tratamos de desentrañar.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario