CIRCUITO COMUNA DE SAN IGNACIO – PATRIMONIO TURISTICO
PRACTICAS PROFESIONALIZANTES EN TURISMO
7mo. Año – Esc. Técnica N°1 – La Cocha
Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello
(PARA COMPLETAR)
(PARA COMPLETAR)
Fuente de foto: Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello.
Fuente de foto: Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello.
Fuente de foto: Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello.
UBICACIÓN EN ROJO DEL DEPARTAMENTO LA COCHA
DENTRO DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN
UBICACIÓN DE LA COMUNA DE SAN IGNACIO DENTRO DEL DEPARTAMENTO LA COCHA, EN COLOR ROJO EN MEDIO DEL DEPARTAMENTO.
Fuente de mapas de departamentos/comunas: Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello
Delegado Comunal: José Gregorio Amenta.
Esta comuna está ubicada en el medio del departamento La Cocha, limitando con todas las demas comunas/municipios del departamento, excepto con Rumi Punco y Yánimas.
Al Norte y Oeste Limita con la Comuna de El Sacrificio, al Este con el Municipio de La Cocha, y con la Comuna de San José de La Cocha, al sur con el Municipio de La Cocha y con la Comuna de Huasa Pampa Sud.
LOS INDIOS SILÍPICAS
Cabe intentar aquí un somero estudio sobre los silípicas, que fueron pobladores de San Ignacio y zonas adelañas durante la era prehispánica.
Poco sabemos sobre su cultura, organización social y modo de vida, pero nos atenemos a patrones aplicados a los pueblos diaguitas, podemos imaginar una respuesta aproximada.
Es seguro que dominaban un extenso territorio al pie de las Sierras de los Llanos, donde practicaban la cacería, la pesca y la agricultura estacional, igual que sus vecinos los marapas y los escabas, lo que equivale a afirmar su sedentarismo.
Estaban sometidos a la autoridad de un jefe, que en 1550 era el Cacique Chanampa.
LA ESCLAVITUD
Al hablar de éste tema, obviamente nos referimos a los negros que se introdujeron a nuestro territorio a partir del siglo XVII
SAN IGNACIO
Ignacio de Loyola (Azpeitia, 1491 – Roma, 31 de julio de 1556) fue un militar y luego religioso español, fundador de la Compañía de Jesús, de la que fue el primer general. Ha sido declarado santo por la Iglesia católica.
Inició su carrera como soldado, pero a los treinta años resultó herido de gravedad en una batalla. Este hecho sería determinante en su vida, pues la lectura durante su convalecencia de libros religiosos lo llevaría a profundizar en la fe católica y a la imitación de los santos. Propuso entonces peregrinar a Jerusalén, para lo cual necesitaba llegar antes a Roma, pero antes pararía enMontserrat y Manresa, donde comenzó a desarrollar sus Ejercicios espirituales, base de su espiritualidad.
A su vuelta de Tierra Santa, comenzó sus estudios y a dedicarse a la predicación, basándose en el método de sus Ejercicios. Sus actividades le hicieron sospechoso de heterodoxo e incluso llegó a ser procesado en distintas ocasiones. Tras ver cerradas las puertas a la predicación, decidió continuar sus estudios en París, donde cursó filosofía y tuvo por compañeros a Pedro Fabro yFrancisco Javier, entre otros.3

Ignacio y sus compañeros acabaron pronunciando un voto de pobreza, iniciaron la Compañía de Jesús y decidieron peregrinar a Jerusalén, pero esta empresa resultó imposible y finalmente optaron por ponerse a disposición del papa. Ignacio partió a Roma junto con Pedro Fabro y Diego Laínez, experimentando durante todo el viaje multitud de sentimientos espirituales y una especial confianza en que Dios les sería favorable en esa ciudad.3
Allí se dedicó a impartir sus Ejercicios, pero pronto sufrió las críticas de personalidades influyentes que infundaron rumores en su contra, acusándolo de ser un fugitivo de la Inquisición. Para impedir que las acusaciones prosperasen y acabasen impidiendo su actividad, Ignacio quiso que se abriese un proceso formal para así ser declarado públicamente inocente.3
Después de esto se procedió a designar al primer General de la Compañía de Jesús, resultando Ignacio elegido unánimemente por sus compañeros. Sin embargo, rechazó la designación y pidió que la votación se repitiese tras madurarlo más profundamente. Volvió a ser elegido en segunda votación y, tras reflexionar y confesar sus pecados, finalmente aceptó.3
Estuvo quince años al frente de la Compañía de Jesús como General, permaneciendo en Roma. Murió el 31 de julio de 1556 y su cuerpo, que fue inicialmente sepultado en la iglesia de Santa Maria de la Strada, fue trasladado a la iglesia del Gesù, sede la Compañía. El papa Gregorio XV lo canonizó el 12 de marzo de 1622 junto con Francisco Javier,Felipe Neri, Teresa de Jesús e Isidro Labrador.3
Nacido Íñigo López de Loyola según fuentes jesuitas,1 4 las referencias de la propia de la Compañía de Jesús nombraron también en ocasiones a Ignacio como Íñigo López de Recalde, aunque este nombre al parecer se lo dio por error un copista. Entre 1537 y 1542 cambió el nombre de Íñigo por el de Ignacio, como él mismo decía, "por ser más común a las otras naciones" o "por ser más universal".
Es también conocido por la versión latina de su nombre, Ignatius de Loyola. Íñigo es una variación vasca de Eneko y por él lo conocieron y trataron gran parte de su vida; él mismo, por decisión personal, lo cambió por el de Ignacio —Ignatius— latino, cuando se graduó de Magister. No está muy claro el momento en que se muda el nombre de Íñigo por el de Ignacio.
En los primeros años tras su conversión, firmaba sus cartas como «De bondad pobre, Íñigo». En 1537 aparece por primera vez el nombre de Ignacio en sus cartas, firmando en latín. Desde entonces, aparecen en sus escritos ambos nombres: cuando escribe y firma en castellano, usa «Íñigo», y cuando lo hace en latín o italiano, escribe «Ignacio».
Y desde 1542 desaparece el «Íñigo», que reaparece sólo en una ocasión, en recado escrito por Fr. Barberá en 1546. Fuera de este caso, en los catorce años últimos de su vida siempre firmó como «Ignacio».
Algunas hipótesis apuntan a que el cambio de nombre fue debido a la devoción que Íñigo tenía a San Ignacio de Antioquía, pero no hay datos que puedan confirmarlo.2
Fundación de la Compañía de Jesús
Viaja a Flandes e Inglaterra para conseguir dinero para su obra. Tiene ya muy perfilado el proyecto y los compañeros que le siguen. El día 15 de agosto de 1534 los siete juran en Montmartre «servir a nuestro Señor, dejando todas las cosas del mundo» y fundan la Sociedad de Jesús, que luego sería llamada la Compañía de Jesús. Deciden viajar a Tierra Santa y, si no pueden, ponerse a las órdenes del Papa.
Ignacio parte a su tierra, por motivos de salud, y está por un período de tres meses. Luego hace varias visitas a los familiares de sus compañeros, entregando cartas y recados, y se embarca para Venecia, donde pasa todo el año de1536, que aprovecharía para estudiar. El 8 de enero de 1537 llegan los compañeros de París.
El Papa Paulo III les dio la aprobación y les permitió ordenarse sacerdotes. Fueron ordenados en Venecia por el obispo de Arbe el 24 de junio. Ignacio celebrará la primera misa en la noche de Navidad del año 1538. En ese tiempo se dedican a predicar y al trabajo caritativo en Italia. Parte a Roma a pedir permiso para ir a Jerusalén y se lo dan, pero por problemas bélicos no pueden llegar y se ponen a las órdenes del Papa.
En el viaje a Roma sucede un hecho importante en la vida de Ignacio. En La Storta, localidad al norte de Roma, tiene una experiencia espiritual de excepcional trascendencia, que su autobiografía recoge así:
Tuvo tal mutación en su alma y ha visto tan claramente que el Padre le ponía con Cristo, su Hijo, que no sería capaz de dudar de que el Padre le ponía con su Hijo. Con esta expresión reveló la unión que desde entonces sintió con Cristo. Laínez completó estos datos, añadiendo que la visión fue trinitaria, y que en ella el Padre, dirigiéndose al Hijo, le decía: «Yo quiero que tomes a éste como servidor tuyo» y Jesús, a su vez, volviéndose hacia Ignacio, le dijo: «Yo quiero que tú nos sirvas».
Esto determinará la fundación de la Compañía de Jesús, sería el remate a lo que comenzó en Manresa con los ejercicios espirituales. La directriz era clara: ser compañeros de Jesús, alistados bajo su bandera, para emplearse en el servicio de Dios y bien de los prójimos.
En octubre de 1538, Ignacio se encaminó hacia Roma, junto con Fabre y Laínez, para la aprobación de la constitución de la nueva orden. Un grupo de cardenales se mostró a favor de la constitución y Paulo III confirmó la orden mediante la bula Regimini militantis (27 de septiembre de 1540), pero limitaba el número de sus miembros a sesenta. Esta limitación fue revocada a través de la bula Injunctum nobis (14 de marzo de 1543). Así nacía la Societas Iesu, la Compañía de Jesús o, como se le conoce comúnmente, «los Jesuitas».
No hay dudas que en el San Ignacio Tucumano los jesuitas aprovecharon al máximo la proyección espacial del lugar donde decidieron instalar el casco, con una capilla, la residencia y talleres ubicados sobre una loma, desde la cual dominaban todo el entorno y podían observar las labores desarrolladas por esclavos y asalariados, dentro de un deliberado plan cuya primera premisa era la evangelización y después la solución de los problemas vitales y económicos la concentración de los trabajadores podía plantear, vivienda, alimentación, vestido, salud, etc.
Durante las guerras civiles, se convirtió en cuartel general de cuanto militar transitó por la zona. Así pues por aquí pasaron entre otros, Elías Bedoya, el manco José M. Paz, Chaco Peñaloza, Gregorio Araoz de Lamadrid, Facundo Quiroga y Felipe Varela.
Fuente: Youtube, Bernivigo. 25/10/2014
Fuente: Youtube,
. 25/10/2014
CLUB ATLÉTICO SAN IGNACIO C.A.S.I.
ESCUELA JOAQUIN V. GONZALEZ
Fuente de foto: Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello.
Fuente de foto: Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello.
Fuente de foto: Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello.
Club C.A.S.I. en los '80. Fuente de foto: La Cocha en el Ayer. Prof. Ariel Martinez.
Al ser San Ignacio el más añejo
pueblo de la región, atesora gran parte de historia de la misma. Allí el casco
de la Hacienda hace más de doscientos años albergó una escuela elemental, la más
antigua del sur tucumano.
En 1767, en el tiempo de la
expulsión, se encontraba en la estancia el Padre Juan Fecha S.J., anciano
maestro que enseñaba a los niños de la misión a tocar instrumentos musicales,
arpa, bajón, chirimía, como así también canticos y danzas sagrados, aparte de
las primeras letras.
Fuente de foto: Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello.
Cumplido el extrañamiento por los funcionamientos españoles, la escuela siguió funcionando un tiempo a cargo del presbítero Pedro I. Cortés, del clero secular, por lo menos hasta el año 1785.
Posteriormente, debido a la decadencia del pueblo atado al destino de la enorme estancia desmembrada, agravada en el siglo XIX por el caos generado por las luchas civiles el colegio dejo de funcionar.
Si se tiene en cuenta que San Ignacio fue utilizado como cuartel general de los distintos bandos en pugna, que lo ocupaban por ser el núcleo urbano más importante de la zona, la inactividad escolar fue demasiado larga y cuando advino la era de sosiego, ya habían surgido otros pueblos a orillas del carril de las tropas, lejos del viejo casco de la estancia.
IGLESIA JESUITICA DE SAN IGNACIO
A ella se llega desde San Miguel de Tucumán, viajando en dirección sur por ruta nacional N° 38, 127 km hasta la localidad de La Cocha, y luego se toma la ruta provincial N° 334, viajando 7 km en dirección oeste, hasta llegar a la comuna de San Ignacio.
Fuente de foto: Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello.

Está emplazada, de acuerdo con las costumbres de La época de su construcción, en un sitio elevado, en el centro del cementerio de la localidad homónima.
Esta capilla fue construida entre 1746 y 1757, y perteneció a una reducción jesuítica que fue la primera que fabrico azúcar en la provincia.
El Templo fue adquirido por el Estado en 1875, quedando bajo el cuidado del obispado de Tucumán.
Fuente de foto: Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello.

De la Capilla de 1767 y su entorno quedan pocos vestigios materiales, algunas piedras del molino, rotas, una que hace de umbral de entrada y otros dos cerca del campanario y el cementerio.
La cerca perimetral de alambre alrededor del cementerio, fue reemplazada por muros de piedras.
La capilla, tal como se encuentra actualmente, consta de un solo cuerpo, que comprende una nave cuyas medidas son de 18 por 7 metros, con una altura vértice de unos 6,80 metros. Posee una singular fachada telón, lisa, apenas calada por las pequeñas aberturas del campanario, el portal de acceso y la ventana del coro. Se trata de un paño único, generado por la unión del frontis triangular y la espadaña con el frente plano por el que se accede al edificio. Posee 4 metros de frente por 15 metros de fondo, con cimientos de mampostería y paredes de barro crudo de un metro de ancho, que llevan revoques y pinturas encaladas.
El techo, a dos aguas, es de teja y tejuela.
En 1767 se levantó un detallado censo de los doscientos treinta y cuatro esclavos existentes en San Ignacio, como así de los bienes de la capilla.
Había un “altar mayor”, con su retablo de cuerpo y medio dorado, su nicho colocado en él una imagen de San Ignacio de bulto de cuerpo cuasi entero, con su sotana de fondo tafetán, guarnecido con encaje de oro y plata falso, diadema de palo dorado y el Jesús y una reliquia al cuello, y en el medio cuerpo de otro nicho una imagencita de bulto de Santa Rosa, cuatro cuadros a los lados, con marcos de madera de sirven de adorno a dicho retablo y en el sagrario un coponcito de plata con dos casquillos y su tapa grande, dicho copón con su capillo de brocato. Ytem las tres tablas sacra, lavabo y ultimo evangelio de marco dorado, seis blandones de metal, cuatro candelabros de palo dorado, una cruz con un Santo Cristo pintado con sus remates de plata, un atril de palo pintado, una campanilla de metal, fpd sntrlrd fr Bretaña con su encaje, en uno de ellos su lanilla a flores guarnecido con una punta de plata vieja.
Fuente de foto: Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello.
Fuente de foto: Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello.
Fuente de foto: Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello.
Fuente de foto: Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello.
Fuente de foto: Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello.
Fuente de foto: Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello.
ESCUELA DR. MARIO BRAVO DE LOS PIZARRO
Esta escuela provincial fue fundada en 1916, cuando era gobernador de la provincia el Dr. Juan Bautista Bascary, ante l solicitud de vecinos que habían venido patrocinando su creación desde algunos años atrás.
Su inscripción inicial fue de
treinta alumnos y la dirección de estuvo a cargo de la señora Julia Monteros de
Silva.
El local donde funciono en sus inicios pertenecia a doña Rosa Pizarro y consistía en dos habitaciones de regulares dimensiones, con una galería de frente, con techado de zinc.
Debido a la falta de espacio la
escuelita atendia en dos turnos, mañana y tarde, no poseía mobiliario, por lo cual
los alumnos debían portar sus sillas o bancos.
Las tareas escolares se
realizaban con lápices en simples anotadores y los deberes se copiaban del
pizarrón del aula.
Con el tiempo el primitivo
edificio se hizo insuficiente, de manera que la escuela infantil se traslado al
domicilio de la Sra. Ines de Ruiz, en la casa que pertenecio después a Miguel
Jatip.
A partir de 1952 los organismos
provinciales pertinentes iniciaron la construcción de un amplio y moderno
local, que fue inaugurado en 1953. Este confortable edificio fue
reacondicionado en distintas ocasiones, la ultima vez con motivo de la
implementación del proyecto E.M.E.R.
Despues de la Sra. Monteros de Silva estuvieron en la dirección numerosos docentes, entre ellos Salome Sanchez de Canseco, Santiago Holl, Delia Fernandez de Ceballos, Carmen Santillan, Paula Diaz de Sicardi, Lucía Guliano de Vasile, Maria Esther de Dowling, Dora Aragon de Aidar, Susana Correa de Salinas, Olga Gimenes de Villagra.
Los viejos alumnos aun recuerdan
con cariño el paso de algiunas maestras por el establecimiento, entre ella
Angelita Alurralde, Eufemia de Lazo, Herminia Bustos y otras.
En 1953, año de traslado a su nueva sede, la antigua escuela Infantil de los Pizarro cambi su nombre por el de “Dr. Mario Bravo”, de acuerdo a una acertada disposición del gobierno de la provincia.
Previa a la instrumentación definitiva del proyecto E.M.E.R. esta escuela fue seleccionad como establecimiento piloto para aplicación experimental del plan mencionado.
Su planta funcional está
compuesta por una directora, una vice-directora, dos secreterias, siete
maestras de grado y una de jardín de infantes. Los maestros especiales son
seisy enseñan Educacion Fisica, Religion, Educacion Musical, Plastica, Actividades
Practicas y Taller Rural.
En la actualidad la escuela cuenta con una inscripción de 220 alumnos, que asisten a siete secciones de grado, mas un jardín de infantes.
REPRESA LOS PIZARRO
Fuente de foto: Lic. Jeronimo Ignacio Pino Coviello
Fuente de foto: Jose Luis Tissone
Bautizada por los lugareños como Fuente Luminosa, se encuentra a 7 kilómetros de la Ciudad de La Cocha.
Se la construyo en el año 1932 para recoger las aguas del rio San Ignacio y encausarlas para riego. Como la principal actividad del departamento es la agricultura, era necesario un depósito de agua para época de sequias, por eso se llegó a la construcción de la presa.
Tiene una altura máxima de agua de 118 metros.
Se practican allí la pesca y los deportes náuticos. Es un lugar ideal para pasar una jornada de descanso y recreación, gozando a pleno del paisaje y de la tranquilidad.
Se realizan en esta represa competencias de natación en aguas abiertas y torneos de pesca del pejerrey.
DIQUE Y RIO SAN IGNACIO
El dique nivelador fue construido por el gobernador Ernesto Padilla en 1934, en un paisaje serrano, casi a la salida del Boquerón. Se encuentra en buen estado de conservación, pese a las periódicas crecientes.
Prácticamente la única fuente de alimentación de este dique es el rio San Ignacio, que posee una cuenca de 215,5 km2, teniendo un caudal regular hasta que se inserta en el llano donde se insume a pocos kilómetros excepto en la época estival.
El río recibe afluentes de las Cumbres de los llanos, de los Pinos, Balcozna y el Potrerillo
CASCADAS DE SAN IGNACIO
Antes de adentrarnos en éstas maravillas que el Creador ha dejado a nosotros, veremos el concepto de cascada:
Antes de adentrarnos en éstas maravillas que el Creador ha dejado a nosotros, veremos el concepto de cascada:
Se llama cascada, caída, catarata, salto de agua o caída de agua gigante al tramo de un curso fluvial donde, por causa de un fuerte desnivel del lecho o cauce, el agua cae verticalmente por efecto de la gravedad. Las caídas de agua se consideran uno de los fenómenos más bellos de la naturaleza.1 Algunas caídas de agua se utilizan para generar energía hidroeléctrica.
En español se emplean varios términos para designar este accidente, como caída, salto, cascada, catarata, torrente, rápido o chorro, sin que estén claramente definidos ni científicamente determinados. Se emplea el término cascada para designar la caída desde cierta altura de un río u otra corriente por un brusco desnivel del cauce y se habla de catarata cuando se trata de una cascada muy grande o caudalosa. En cualquier caso no siempre es fácil la correspondencia entre el nombre del accidente geográfico y el descriptor y muchas cascadas son en realidad cataratas, agravado por que es difícil saber cuando se emplea el descriptor en singular y cuando en plural (como por ejemplo, «catarata de Paulo Afonso» vs. «cataratas del Niágara») y cuando se hace uso del determinativo «de» o «del» («salto Ángel» vs «salto de Tungela»). También se emplean voces de otros idiomas, como cachoeira, chute o waterfalls.
Las caídas de agua son sistemas dinámicos que varían con las estaciones y con los años, aunque esto último sólo se hace perceptible a escala geológica. Presentan distintas formas (por ejemplo, si su caída es vertical o si sigue una pronunciada pendiente, etc.), determinadas por el volumen de agua, la altura de la caída, la anchura del lecho y la conformación de las paredes entre las cuales corre el líquido, dependiendo del tipo de roca y de las distintas capas en las que se disponen.
Entre las caídas de agua más famosas del mundo se encuentran las cataratas del Iguazú —compuestas por 275 cascadas de diferentes alturas localizadas entre Argentina y Brasil—, las cataratas del Niágara —situadas en la frontera entre Estados Unidos y Canadá y con un caudal que llega a los 11.000 m³/s—, las cataratas de Yosemite —en California, de 739 m de caída, muy conocidas por su belleza— y elsalto Ángel —en Venezuela, que con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida), es el salto de agua más alto del mundo.
Por extensión también se habla de cascada de hielo cuando el agua congelada forma caídas pronunciadas. Esto suele ocurrir cuando el caudal de agua es muy pequeño y se va helando de forma sucesiva, provocando el aumento de la estructura de hielo.a unos -4 grados.Tipos
Existen muchos tipos de caídas de agua, atendiendo tanto a la forma de la caída, la pendiente por la que discurre, el lugar y forma del fondo de la caída, el caudal y la estacionalidad. No siempre son tipos excluyentes y muchas veces algunas caídas pueden clasificarse en más de un tipo, que además puede cambiar según el volumen de agua que lleve. Los tipos principales son:
- Cascada (cascade): el agua desciende una serie de pasos de roca5 2 («caída desde cierta altura del agua de un río u otra corriente por brusco desnivel del cauce».6 )
- Catarata (cataract): Una cascada grande y poderosa.5 («cascada o salto grande de agua»6 )
- Bloque (block) o clásica: el agua desciende por una relativamente amplia corriente o río.5 2
- Repisa (ledge): el agua cae, vertical o casi vertical, desde un acantilado casi plano, siendo relativamente ancha en la parte superior.
- Salto o tobogán (chute): una gran cantidad de agua es forzada a través de un pasaje vertical y estrecho.5
- Cortina (curtain): similar al bloque y la clásica, cayendo el agua desde una repisa, pero siendo más alta que ancha.
- Abanico (fan): el agua se extiende horizontalmente a medida que desciende mientras permanece en contacto con la roca madre.5
- Cola de caballo (horsetail): el agua descendente mantiene algún contacto con la roca.5
- En talud o pedregosa ('scree o talus): El agua fluye en una mezcla caótica entre restos de rocas por una pendiente que generalmente se encuentra en la base de un acantilado. No se suelen considerar si la pendiente es por lo menos de 30 grados.
- Zambullida o en picado (plunge): el agua desciende verticalmente, perdiendo contacto con la superficie de la roca.5
- Cuenco (punchbowl): el agua desciende en forma restringida y, a continuación se extiende en una amplia piscina.5
- Segmentada (segmented): Se forman claramente al descender flujos de agua diferentes.5
- Escalonada o por niveles (Tiered): el agua cae por una serie de pasos distintos o cascadas.5
- Multi-paso (multi-step): Una serie de cascadas, una tras otra, de aproximadamente el mismo tamaño cada una con su propia piscina.5
- Cinta (ribbon): el agua desciende por una estrecha franja significativamente más alto que ancho.
- Velo (veil): el agua cae sobre las rocas (por lo general grandes rocas) creando una fina capa de agua que apenas cubre su superficie, casi como una veladura.
- Congelada (frozen): cualquier salto de agua que tiene algún elemento de hielo.5
Un paraje realmente interesante para el turismo aventura son la cascadas, ubicadas en el departamento La Cocha en la Comuna de San Ignacio. Si bien este espacio no esta incluido en el circuito turístico que propone normalmente el Ente Tucumán Turismo, por razones desconocidas, la temperatura del agua y la espesura del verde que contienen a esta cascada, conforman un espacio ideal para disfrutar de la naturaleza, con condiciones aptas para hacer trekking y rappel, para lo que se puede contratar a las empresas especializadas en este tipo de actividades. La caída de agua de la cascada de Los Pizarro es de entre 70 y 80 metros de altura y forma a sus pies una laguna cristalina ideal para bañarse.
Primera
cascada:
Una hermosa caída de agua de aproximadamente 70 m de largo muy encajonada, a la cual le llega el sol pocas horas al día. Por ello es necesario programar el viaje para llegar temprano ya que alrededor de las 16:00 horas ya no hay sol en la quebrada en invierno.
Rumbo al Noroeste hacia el Cerro Quico, a escasas horas de viaje caminando entre las colinas con un marco de inigualable belleza natural, se encuentra La Cascada, con una caída de más de 70 metros. El camino es zigzagueante y de monte muy tupido, compuesto de lapachos rosados, cedros, nogales, ceibos, jacarandás, piquitilines, tala, entre otros.
Cuentan los baqueanos que es habitual encontrar chanchos del monte, zorros, corzuelas y comadrejas.
También habitan zorzales, reinamaros, cardenales, loros y tordos.
Primera Cascada. Fuente de foto: Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello.
Primera Cascada. Fuente de foto: Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello.
Cerca de la cascada se siente una brisa fría , y
las gotitas de agua en forma de lluvia suave en el borde de
la caída. Se nota que el fondo es bastante profundo, pero cerca
de la orilla hay arena.
Luego se encuentran la segunda y
tercera cascada.
Luego de
disfrutar la cascada mas grande, tratamos de subir por encima de
la caída de agua para llegar a los otros saltos de agua que
quedan por encima de las cascada principal. Dichos saltos son mucho más bajos y
dibujan los recovecos que hace el río entre
una geografía escabrosa. Para llegar hasta arriba no
existe ningún sendero o camino por lo que
se hace difícil y muy lento, sin embargo al llegar a la cima la
vista es fabulosa ya que se puede ver hacia el Este los campos cultivados
y el inicio del piedemonte.
La segunda cascada, por encima de la primera, ideal para bañarse, sin embargo el agua esta demasiado fría y al final del pileton esta el precipicio de la cascada principal.
La tercera cascada,
parece un tobogán natural cuyo fondo es muy profundo se encuentra a pocos
metros de la segunda y también parece apta para zambullirse. Sin
embargo es necesario ser muy cuidadosos porque es una zona muy encajonada
y las piedras están cubiertas de musgos resbalosos .
La
vuelta siempre es mas rápida tratando de que no llegue la noche antes de salir
del monte y llevando en nuestras memorias las imágenes, los olores y los
colores de una hermosa zona del sur tucumano.
Fuente de video: La Gaceta
LOS MORTEROS Y GRUTA DE LA VIRGEN
Desviando el recorrido, visualizando previamente morteros indígenas y cruzando el rio San Ignacio 12 veces, se llega a la Gruta con la Virgen del Valle, levantada por una persona apodada el “Gringo” Garcia, quien era un ser muy incrédulo.
Según comentarios de los
habitantes de la zona, este señor traía madera desde el cerro, y en ese lugar había una roca muy grande que le impedía pasar
la madera cortada hacia el aserradero en la ciudad de La Cocha.
Varios fueron los intentos de
partirla colocando dinamita, por lo que este hombre incrédulo prometió que si
la Virgen hacia el milagro de partir la piedra hasta que el volviera de la cima
con la madera, levantaría allí una gruta.
El milagro se produjo y el hombre cumplió con su
promesa. Es así que todos los 8 de Diciembre los peregrinos la visitan.
Fotografía satelital de gran parte de la comuna de San Ignacio. El limite este limitando con el municipio de La Cocha, pasando por Monte Grande, San Ignacio en el medio, Los Pizarro y la Represa es el espejo oscuro en la foto que tiene bordes rectos hacia el este y sur y accidentados en el oeste y norte. El Rio San Ignacio y las Cumbres de los Llanos en el Oeste, dando lugar a las 3 cascadas, al Norte el Río San Ignacio con Las Localidades de Nogal y Huasa Pampa Norte.
Fuente de foto: Google Earth. Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello.
FIESTAS PATRONALES
31 DE JULIO: SAN IGNACIO DE LOYOLA
Fuente de foto: Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario