domingo, 16 de noviembre de 2014

INVESTIGACIÓN SOBRE COMUNAS DE RUMI PUNCO Y HUASA PAMPA

PUEBLO Y COMUNA DE RUMI PUNCO

De acuerdo a su nombre de origne quichua, "Puerta de Piedra", Rumi Punco fue un antiguo paraje indígena y seguramente sus habitantes tuvieron parentesco racial con los "huacras", que igual que los "olcos" y los "lacquines" recibieron aportes culturales de civilizaciones desarrolladas en la región montañosa precordillerana.

Ésto se confirmaría por la existencia de sistemas de riego y pequeños aterrazamientos para cultivos, cuyos vestigios pueden observarse en el pedemonte que corre entre Huacra y Huasa Pampa Sud.

Con las primeras entradas de los españoles al Tucumán, Nicolas de Garnica había recibido la encomineda de "Guajara", como premio por haber ayudado a pacificar las tribus indígenas de la región.

Ya en la época de los jesuitas, éstas tierras integraron seguramente el "Potrero de San Francisco", después adquirido en remate por don Ventura Salas y Anze. Con el paso de los años, San Francisco tuvo capilla y posta y por allí corría uno de los "carriles de tropas" entre Tucumán y Cat
amarca, que también pasab a por el Campo del Tala, lugar donde se desarrolló el combate del mismo nombre que tan minuciosamente describe Araoz de Lamadrid en sus memorias, cuando tuvo que enfrentarse con Facundo Quiroga.

A fines del siglo pasado residían en Rumi Punco y en sus cercanías unas pocas familias, cuyas cabezas eran Andrés Carabajal, Felipe Maidana, José Bulacia, Francisco Olmos, David Cano, José Robín, como así también estuvieron los Arias, Gonzalez, Orellana, Saavedra, Valdez, Zelaya y Zurita.

En 1881 David Cano obtuvo autorización del gobierno para construir una toma de agua para riego desde el río Huacra, que hizo llegar mediante canales hasta la propiedad de los Olmos, después de Fernandez. El agua para bebida se obtenía de algunos pozos a balde y también se acarreaba desde el río Huacra, en barricas colocadas sobre zorras tiradas por bueyes o burros.

En el año 1908 funcionó en el pueblo la primera escuelita provincial, a cargo de la señora Rosa Perez. El 15 de Marzo de 1911 se creo la Escuela Nacional N° 89, que funcionó en un galpón cedido por José Bulacia, bajo la dirección de Elvira Aldorino.

Por aquel tiempo la zona estaba dedicada a la ganadería y a la explotación de bosques. Después se estableció una pequeña curtiduría perteneciente a un extranjero; en la década del treinta se radicó don Miguel de la Orden, español de origen, quien construyó la primera casa de ladrillos y se dedicó a la compra y venta de "frutos del pais". En años posterirores Ramón Salas instaló el primer almacen de ramos generales, ya que hasta ése momento la mercadería se compraba en La Cocha y se transportaba en sulki, jardinera o zorras.

Dos veces por semana pasaba el correo desde el norte y como hasta ahora, Rumi Puno era el paso obligado de las peregrinaciones a Catamarca, en especial para las festividades de la Virgen del Valle.

A partir de 1946 se establecieron en éste pueblo numerosos obreros, la mayoría con sus familiares, con motivo de la construcción del ramal ferroviario La Cocha - Superí, lo que dió origen a la formación de un barrio junto a la estación, con viviendas de bloques construidas por la empresa.

El 17 de Octubre de 1947 se inauguró  el tramo La Cocha - Rumi Punco con la puesta en servicio de un tren mixto, que servía a éstas y otras poblaciones intermedias.

El 12 de Marzo de 1948 se habiulitó la red de agua corriente gestionada por el diputado Humberto Paolini, con lo que solucionó un problema de vieja data del lugar.

En 1949 se inauguraron varias obras edilicias, entre ellas el dispensario, construido en un terreno donado por Nallip Turbay; la iglesia, colocada bajo la advocación de San Isidro Labrador y la cancha del Club Atlético Rumi Punco, en un predio cedido gratuitamente por Domingo Baracat.

A pesar de éstos evidentes signos de progreso, se avecinaban tiempos menos propicios. Años más tarde, en Septiembre de 1961, fue suspendido el servicio de trenes a Rumi Punco y hacía tiempo que se había paralizado la construcción del ramal a Catamarca, del que quedaron como vestigios los terraplenes y dos túneles junto al río Huacra.

Entre 1940 y 1963 se realizaron varias obras de aprovechamiento sobre el cauce de éste río, los diques números "1" y "2" , que sufrieron los embates de las grandes crecientes y que aún prestan serviciosluego de reparaciones a que son sometidas en forma periódica.

En cambio el llamado "Dique Rumi Punco", que también viene de los años cuarenta, se encuentra destruídoy únicamente se aprovecha lo que fue su canal matriz.

En 1964 se instaló una cabina telefónica en el domicilio particular de Abdón Allo, que su hija Olga Allo atendió por más de diez años, hasta el traslado de la misma al local comunal.

A partir de 1976 se realizaron varias obras, la construcción de la sede comunal. la instalación de una planta potabilizadora y de una presa en Finca Padovani, a extensión de las redes de agua y energía eléctrica, la erección de un complejo polideportivo, que actualmente se encuentra en estado de abandono.

En lo institucional, la creación de la Comuna Rural de Rumi Punco constituyó el vehículo natural para que los vecinos canalizaran sus anhelos e inquietudes, aunque por las magras recaudaciones toda obra de envergadura dependió siempre de los aportes que pudieron realizar entes provinciales y nacionales.

Entre los delegados comunales que se sucedieron a través del tiempo estuvieron Sireneo Villagra, Eloy Valdez, Clemiro Zurita, Rosita Arroyo, José Gauna, Pedro Turbay, Omar Padovani, Subof. Ppal. (R.) Tomás Ortiz, Rosa Vergara, Luis V. Lucero.

A partir de 1965, año de creación del Juzgado de Paz, fueron sus titulares Miguel Angel Robin, Victor Leoncio Cruzado y José Victor Moreno.

Una de las principales actividades económicas de la zona fue la explotación de bosques. A partir de la década del treinta funcionaron varios aserraderos, uno de ellos perteneciente a Domingo Baracat, que cerró en 1945 y otro de Miguel de la Orden, que funcionaba con un motor agricolero. El establecimiento de mayor envergadura fue de la sociedad Peluffo y Salas, que despues se vendió a una firma integrada por Bonfiglio y otros. Luego de pasar a otros dueños, lo adquirió Adalberto Olveira y actualmente lo posee su hijo Alfredo M. Olveira.

Los principales rubros de su producción son postes, trabillas, tablones, alfajías, tirantes y otros, cuya materia prima la constituye el quebracho colorado, algarrobo, cevil, palo blanco, etc.

Entre los benefactores del pueblo debemos recordar a los Sucesores de Nallip Turbay que donaron el terreno para la erección del local de la comuna y los Sucesores de Domingo Baracat, que cedieron sin cargo el predio para el complejo polideportivo.

MITOS Y LEYENDAS DE RUMI PUNCO  




PUEBLO Y COMUNA DE HUASA PAMPA SUD

Éste paraje fue construido en los primeros tiempos de la conquista con el nombre de Pampa de los Guanacos, probablemente por la existencia de gran número de dichos animales en las cercanías.

Huasa Pampa son vocablos quichuas que significan "atrás de la llanura" o "a espaldas de la pampa", quizás con referencia a la situación geográfica de las Sierras de los Llanos y la dilatada planicie que se extiende hacia el naciente.

Sus primeros habitantes pertenecieron a la tribu de los "olcos" o "solcos" aunque en sus cercanías vivieron también los "lacquimes", todos distribuídos entre los actuales Oueblo Viejo y La Cocha.

En la década del sesenta un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Tucumán, a cargo del profesor Dante H. Soria, estudió los vestigios de asentamientos indígenas en el paraje de El Rincón, donde existían restos de viviendas y de sistemas de riego para servir a pequeñas terrazas destinadas a cultivos estacionales.

Según Soria, los pueblos que allí vivieron recibieron influencias de culturas tales como Aguada, Mercedes, Tafí y Ciénaga, de acuerdo a los fragmentos de cerámica encontrados en el lugar.

Con la llegada de los conquistadores a éstas tierras, fueron entregadas en encomienda al Capitán Diego Graneros de Alarcón, en 1614. En 1632 una parte de las mismas pasaron a Salvador de Saa y Benavídez y en 1719 al Sargento Francisco de Urquiola.

Con el ingreso de los jesuitas a la zona, éstos adquirieron Huasa Pampa integrada a otros extensos potreros, que después de la expulsión se vendieron a distintos personajes, entre ellos Isidro Correa y Sebastián Álvarez.

Según una tradición corriente, uno de los primeros propietarios de la región, ya en tiempos modernos, fue Patricio Frías, aunque son numerosas las familias de vieja data cuyos descendientes residen en Huasa Pampa, entre ellos los Ponce, Molina, Lencina, Sarmiento, Villafañe, Frías, Carabajal.

Después del primer tercio del presente siglo ésta localidad, al quedar apartada del nuevo trazado de la ruta nacional N° 38, comenzó a sufrir los efectos de un pronunciado estancamiento, pero con la puesta en marcha de la construcción del ramal ferroviario La Cocha - Superí ésta situación se revirtió, ya que aparte de la demanda de mano de obra estaba planificada la instalación de una estacoón en sus cercanías, lo que hubiera permitido a los lugareños llevar sus productos a los centros de consumo mediante un transporte rápido y económico.

Los pobladores de la zona estuvieron dedicados, desde viejos tiempos, a la crianza de ganado y a la siembra en pequeña o mediana escala de trigo, maíz y tabaco, como así también a la explotación de bosques, actividad productiva que no ha cambiado sustancialmente a través del tiempo, salvo la incorporación de la soja a éste panorama.

En épocas de antaño fueron numerosos los vecinos que integraron las Comisiones de Higiene y Fomento primero, las delegaciones comunales después.
Entre ellos estuvieron Juan de Dios Soria, Timoteo Frías, Luis Desiderio Frías, José Antonio Salas Gómez, Luis Alberto Sarmiento, José Silverio Molina, Cecilio Molina, Ramón Gil Sarmiento, Estela Gómez de Villafañe.

El territorio de ésta comuna posee una superficie de 158 km2 y en él se encuentra El Potrerillo, pequeño valle limítrofe con Catamarca, al que sólo se puede acceder a pie o a caballo.

Entre los años 1976 y 1983 se construyeron allí un puesto sanitario y un edificio escolar con bloques de cemento, instituciones que contaban con la atención de personal permanente, pero ni siquierra ello pudo evitar el éxodo de antiguas familias, que emigraron a otros lugares en busca de mejores perspectivas para sus vidas.

En Huasa Pampa, durante el período 1976/1983 se construyó un tanque elevado para almacenaje de agua, se remodeló e iluminó la plaza, se adecuaron los caminos de acceso para permitir que entraran los sercicios de ómnibus, se erigió la sede comunal y la biblioteca, se extendieron las redes de agua corriente y de energía eléctrica tanto públicas como privadas, se levantó el moderno edificio para la escuela N° 282 y se acondicionó el local de la "Pedro Medrano" para lograr su funcionamiento a pleno.


 























No hay comentarios.:

Publicar un comentario