domingo, 30 de noviembre de 2014

VIAJE DE ESTUDIO A COMUNA DE SAN IGNACIO



ESTIMADOS ALUMNOS DE 7° A


EL MIÉRCOLES YA ESTAMOS SALIENDO, ASÍ QUE A MAS TARDAR MAÑANA LUNES ESTAMOS NECESITANDO LOS QUE FALTEN LA AUTORIZACION DE LOS PADRES Y LOS $80 PARA TRANSPORTE Y COORDINACIÓN.

LES SALUDA ATTE
+
PROF. IGNACIO PINO

REVISTA LADEVI Y EL MENSAJERO

ESTIMADOS ALUMNOS

QUEDAN EN BIBLIOTECA DE LA ESCUELA EL SEMANARIO "LADEVI" Y "EL MENSAJERO" A DISPOSICIÓN DE LOS ALUMNOS Y DOCENTES PARA QUE ESTÉN INFORMADOS DE LA REALIDAD DEL MERCADO TURÍSTICO ACTUAL.




SALUDOS CORDIALES

LIC. JERÓNIMO IGNACIO PINO COVIELLO

viernes, 21 de noviembre de 2014

SALIDAS VIAJES DE ESTUDIOS



ESTIMADOS ALUMNOS DE 6to A, B y 7mo.A-

SOLO ESTAMOS NECESITANDO EL PERMISO DE SUS PADRES FIRMADO ANTE AUTORIDAD POLICIAL. CON ESO YA PODREMOS SALIR. La plantilla se encuentra en fotoicopiadora de la Escuela.

7mo: Viaje a la Comuna de San Ignacio FECHA DE SALIDA: 3 DE DICIEMBRE
Historia del Casco Jesuitico y maravillas naturales.
Coordinador de entrega de documentacion: GOMEZ, Mariano.


  • Cancha del Club Atletico San Ignacio
  • Escuela Joaq{in V. Gonzalez
  • Capilla de San Ignacio de Loyola,
  • Escuela Mario Bravo
  • Represa Los Pizarro
  • Dique nivelador San Ignacio, 
  • Primera Cascada
  • Segunda Cascada
  • Tercera Cascada.


6to A y B: Tour histórico de la ciudad de La Cocha.
Coordinadoras de entrega de documentacion:

6 A: ALVAREZ Ailen.
6 B: DIAZ, Florencia.

FECHAS DE SALIDA: 6° A: 5 DE DICIEMBRE / 6° B: 4 DE DICIEMBRE
  • Ruinas de El Castillo
  • Estacion del ferrocarril, 
  • Centro comercial y Patio de comidas de Terminal de Omnibus Nestor Kirchner, 
  • Biblioteca 25 de Mayo 
  • Plaza 9 de Julio 
  • Iglesia San Jose Obrero
  • Escuela Jose Maria Torres y Maximio Victoria
  • Secaderos de tabaco
  • Centro Cultural San Martín.


Leyendas del extremo sur tucumano: Loma del Pila, Huasa Pampa y Rumi Punco



    FECHAS DE SALIDA: 6° A: 9 DE DICIEMBRE / 6° B: 10 DE DICIEMBRE
    • Loma del Pila. 
    • Huasa Pampa Sud
    • Acceso a Potrerillo y vestigios arqueologicos. 
    • 3 tuneles de Rumi Punco 
    • Dique Rumi Punco 
    • Represa Rumi Punco. 
    • Lugar de la antigua estacion. 
    • Huacra y rio San Francisco.


    Si alguien considera agregar algo mas a los circuitos por favor comuniquese a traves de este blog o por e-mail.

    Les saluda atte,

    Lic. Jeronimo Ignacio Pino Coviello

    lunes, 17 de noviembre de 2014

    VIAJES DE ESTUDIOS


    Estimados alumnos:

    Necesitamos Tanto los 6° A y B como 7° A la siguiente documentación para que nos autoricen las salidas a los viajes de estudios:

    1) Fotocopia de la 1° y 2° hoja del DNI o si es el nuevo DNI copia de ambos lados.

    Si pueden llevar hoy Lunes ésto les agradeceríamos

    En breve les estaremos informando si necesitamos algo más.

    ¡Saludos!

    6° A y B - TAREAS PARA LUNES 17 DE NOVIEMBRE


    ESTIMADOS ALUMNOS DE 6° "A" Y "B"

    Un breve recordatorio de las tareas para presentar hoy Lunes 17 de Noviembre:

    1) Presentar respuestas al cuestionario llevado la semana pasada sobre Patrimonio de la ciudad de La Cocha.

    2) Avanzar presentando más material de investigación de las Comunas de Huasa Pampa y Rumi Punco.

    3) Presentar la artesanía planteada a llevar a cabo correspondiente a cada grupo de investigación sobre la ciudad de La Cocha.

    La presentación y no presentación de dichos trabajos serán evaluadas e influirán a la hora de aprobar o desaprobar al alumno en las Prácticas Profesionalizantes.

    Temporalmente me encuentro siun servicio de Whatsapp por lo tanto si envían información envíenlas a jeronimopino@gmail.com.

    Los horarios de clases se mantienen igual por el día de hoy.

    Ante cualquier inquietud quedo a vuestra disposición

    Los saluda atte,

    Lic. Jerónimo Ignacio Pino Coviello
    Tutor en Prácticas Profesionalizantes



    domingo, 16 de noviembre de 2014

    INVESTIGACIÓN SOBRE COMUNAS DE RUMI PUNCO Y HUASA PAMPA

    PUEBLO Y COMUNA DE RUMI PUNCO

    De acuerdo a su nombre de origne quichua, "Puerta de Piedra", Rumi Punco fue un antiguo paraje indígena y seguramente sus habitantes tuvieron parentesco racial con los "huacras", que igual que los "olcos" y los "lacquines" recibieron aportes culturales de civilizaciones desarrolladas en la región montañosa precordillerana.

    Ésto se confirmaría por la existencia de sistemas de riego y pequeños aterrazamientos para cultivos, cuyos vestigios pueden observarse en el pedemonte que corre entre Huacra y Huasa Pampa Sud.

    Con las primeras entradas de los españoles al Tucumán, Nicolas de Garnica había recibido la encomineda de "Guajara", como premio por haber ayudado a pacificar las tribus indígenas de la región.

    Ya en la época de los jesuitas, éstas tierras integraron seguramente el "Potrero de San Francisco", después adquirido en remate por don Ventura Salas y Anze. Con el paso de los años, San Francisco tuvo capilla y posta y por allí corría uno de los "carriles de tropas" entre Tucumán y Cat
    amarca, que también pasab a por el Campo del Tala, lugar donde se desarrolló el combate del mismo nombre que tan minuciosamente describe Araoz de Lamadrid en sus memorias, cuando tuvo que enfrentarse con Facundo Quiroga.

    A fines del siglo pasado residían en Rumi Punco y en sus cercanías unas pocas familias, cuyas cabezas eran Andrés Carabajal, Felipe Maidana, José Bulacia, Francisco Olmos, David Cano, José Robín, como así también estuvieron los Arias, Gonzalez, Orellana, Saavedra, Valdez, Zelaya y Zurita.

    En 1881 David Cano obtuvo autorización del gobierno para construir una toma de agua para riego desde el río Huacra, que hizo llegar mediante canales hasta la propiedad de los Olmos, después de Fernandez. El agua para bebida se obtenía de algunos pozos a balde y también se acarreaba desde el río Huacra, en barricas colocadas sobre zorras tiradas por bueyes o burros.

    En el año 1908 funcionó en el pueblo la primera escuelita provincial, a cargo de la señora Rosa Perez. El 15 de Marzo de 1911 se creo la Escuela Nacional N° 89, que funcionó en un galpón cedido por José Bulacia, bajo la dirección de Elvira Aldorino.

    Por aquel tiempo la zona estaba dedicada a la ganadería y a la explotación de bosques. Después se estableció una pequeña curtiduría perteneciente a un extranjero; en la década del treinta se radicó don Miguel de la Orden, español de origen, quien construyó la primera casa de ladrillos y se dedicó a la compra y venta de "frutos del pais". En años posterirores Ramón Salas instaló el primer almacen de ramos generales, ya que hasta ése momento la mercadería se compraba en La Cocha y se transportaba en sulki, jardinera o zorras.

    Dos veces por semana pasaba el correo desde el norte y como hasta ahora, Rumi Puno era el paso obligado de las peregrinaciones a Catamarca, en especial para las festividades de la Virgen del Valle.

    A partir de 1946 se establecieron en éste pueblo numerosos obreros, la mayoría con sus familiares, con motivo de la construcción del ramal ferroviario La Cocha - Superí, lo que dió origen a la formación de un barrio junto a la estación, con viviendas de bloques construidas por la empresa.

    El 17 de Octubre de 1947 se inauguró  el tramo La Cocha - Rumi Punco con la puesta en servicio de un tren mixto, que servía a éstas y otras poblaciones intermedias.

    El 12 de Marzo de 1948 se habiulitó la red de agua corriente gestionada por el diputado Humberto Paolini, con lo que solucionó un problema de vieja data del lugar.

    En 1949 se inauguraron varias obras edilicias, entre ellas el dispensario, construido en un terreno donado por Nallip Turbay; la iglesia, colocada bajo la advocación de San Isidro Labrador y la cancha del Club Atlético Rumi Punco, en un predio cedido gratuitamente por Domingo Baracat.

    A pesar de éstos evidentes signos de progreso, se avecinaban tiempos menos propicios. Años más tarde, en Septiembre de 1961, fue suspendido el servicio de trenes a Rumi Punco y hacía tiempo que se había paralizado la construcción del ramal a Catamarca, del que quedaron como vestigios los terraplenes y dos túneles junto al río Huacra.

    Entre 1940 y 1963 se realizaron varias obras de aprovechamiento sobre el cauce de éste río, los diques números "1" y "2" , que sufrieron los embates de las grandes crecientes y que aún prestan serviciosluego de reparaciones a que son sometidas en forma periódica.

    En cambio el llamado "Dique Rumi Punco", que también viene de los años cuarenta, se encuentra destruídoy únicamente se aprovecha lo que fue su canal matriz.

    En 1964 se instaló una cabina telefónica en el domicilio particular de Abdón Allo, que su hija Olga Allo atendió por más de diez años, hasta el traslado de la misma al local comunal.

    A partir de 1976 se realizaron varias obras, la construcción de la sede comunal. la instalación de una planta potabilizadora y de una presa en Finca Padovani, a extensión de las redes de agua y energía eléctrica, la erección de un complejo polideportivo, que actualmente se encuentra en estado de abandono.

    En lo institucional, la creación de la Comuna Rural de Rumi Punco constituyó el vehículo natural para que los vecinos canalizaran sus anhelos e inquietudes, aunque por las magras recaudaciones toda obra de envergadura dependió siempre de los aportes que pudieron realizar entes provinciales y nacionales.

    Entre los delegados comunales que se sucedieron a través del tiempo estuvieron Sireneo Villagra, Eloy Valdez, Clemiro Zurita, Rosita Arroyo, José Gauna, Pedro Turbay, Omar Padovani, Subof. Ppal. (R.) Tomás Ortiz, Rosa Vergara, Luis V. Lucero.

    A partir de 1965, año de creación del Juzgado de Paz, fueron sus titulares Miguel Angel Robin, Victor Leoncio Cruzado y José Victor Moreno.

    Una de las principales actividades económicas de la zona fue la explotación de bosques. A partir de la década del treinta funcionaron varios aserraderos, uno de ellos perteneciente a Domingo Baracat, que cerró en 1945 y otro de Miguel de la Orden, que funcionaba con un motor agricolero. El establecimiento de mayor envergadura fue de la sociedad Peluffo y Salas, que despues se vendió a una firma integrada por Bonfiglio y otros. Luego de pasar a otros dueños, lo adquirió Adalberto Olveira y actualmente lo posee su hijo Alfredo M. Olveira.

    Los principales rubros de su producción son postes, trabillas, tablones, alfajías, tirantes y otros, cuya materia prima la constituye el quebracho colorado, algarrobo, cevil, palo blanco, etc.

    Entre los benefactores del pueblo debemos recordar a los Sucesores de Nallip Turbay que donaron el terreno para la erección del local de la comuna y los Sucesores de Domingo Baracat, que cedieron sin cargo el predio para el complejo polideportivo.

    MITOS Y LEYENDAS DE RUMI PUNCO  




    PUEBLO Y COMUNA DE HUASA PAMPA SUD

    Éste paraje fue construido en los primeros tiempos de la conquista con el nombre de Pampa de los Guanacos, probablemente por la existencia de gran número de dichos animales en las cercanías.

    Huasa Pampa son vocablos quichuas que significan "atrás de la llanura" o "a espaldas de la pampa", quizás con referencia a la situación geográfica de las Sierras de los Llanos y la dilatada planicie que se extiende hacia el naciente.

    Sus primeros habitantes pertenecieron a la tribu de los "olcos" o "solcos" aunque en sus cercanías vivieron también los "lacquimes", todos distribuídos entre los actuales Oueblo Viejo y La Cocha.

    En la década del sesenta un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Tucumán, a cargo del profesor Dante H. Soria, estudió los vestigios de asentamientos indígenas en el paraje de El Rincón, donde existían restos de viviendas y de sistemas de riego para servir a pequeñas terrazas destinadas a cultivos estacionales.

    Según Soria, los pueblos que allí vivieron recibieron influencias de culturas tales como Aguada, Mercedes, Tafí y Ciénaga, de acuerdo a los fragmentos de cerámica encontrados en el lugar.

    Con la llegada de los conquistadores a éstas tierras, fueron entregadas en encomienda al Capitán Diego Graneros de Alarcón, en 1614. En 1632 una parte de las mismas pasaron a Salvador de Saa y Benavídez y en 1719 al Sargento Francisco de Urquiola.

    Con el ingreso de los jesuitas a la zona, éstos adquirieron Huasa Pampa integrada a otros extensos potreros, que después de la expulsión se vendieron a distintos personajes, entre ellos Isidro Correa y Sebastián Álvarez.

    Según una tradición corriente, uno de los primeros propietarios de la región, ya en tiempos modernos, fue Patricio Frías, aunque son numerosas las familias de vieja data cuyos descendientes residen en Huasa Pampa, entre ellos los Ponce, Molina, Lencina, Sarmiento, Villafañe, Frías, Carabajal.

    Después del primer tercio del presente siglo ésta localidad, al quedar apartada del nuevo trazado de la ruta nacional N° 38, comenzó a sufrir los efectos de un pronunciado estancamiento, pero con la puesta en marcha de la construcción del ramal ferroviario La Cocha - Superí ésta situación se revirtió, ya que aparte de la demanda de mano de obra estaba planificada la instalación de una estacoón en sus cercanías, lo que hubiera permitido a los lugareños llevar sus productos a los centros de consumo mediante un transporte rápido y económico.

    Los pobladores de la zona estuvieron dedicados, desde viejos tiempos, a la crianza de ganado y a la siembra en pequeña o mediana escala de trigo, maíz y tabaco, como así también a la explotación de bosques, actividad productiva que no ha cambiado sustancialmente a través del tiempo, salvo la incorporación de la soja a éste panorama.

    En épocas de antaño fueron numerosos los vecinos que integraron las Comisiones de Higiene y Fomento primero, las delegaciones comunales después.
    Entre ellos estuvieron Juan de Dios Soria, Timoteo Frías, Luis Desiderio Frías, José Antonio Salas Gómez, Luis Alberto Sarmiento, José Silverio Molina, Cecilio Molina, Ramón Gil Sarmiento, Estela Gómez de Villafañe.

    El territorio de ésta comuna posee una superficie de 158 km2 y en él se encuentra El Potrerillo, pequeño valle limítrofe con Catamarca, al que sólo se puede acceder a pie o a caballo.

    Entre los años 1976 y 1983 se construyeron allí un puesto sanitario y un edificio escolar con bloques de cemento, instituciones que contaban con la atención de personal permanente, pero ni siquierra ello pudo evitar el éxodo de antiguas familias, que emigraron a otros lugares en busca de mejores perspectivas para sus vidas.

    En Huasa Pampa, durante el período 1976/1983 se construyó un tanque elevado para almacenaje de agua, se remodeló e iluminó la plaza, se adecuaron los caminos de acceso para permitir que entraran los sercicios de ómnibus, se erigió la sede comunal y la biblioteca, se extendieron las redes de agua corriente y de energía eléctrica tanto públicas como privadas, se levantó el moderno edificio para la escuela N° 282 y se acondicionó el local de la "Pedro Medrano" para lograr su funcionamiento a pleno.


     























    domingo, 9 de noviembre de 2014

    TÉCNICO PROFESIONAL EN TIEMPO LIBRE, RECREACIÓN Y TURISMO, TRAYECTO




    Ministerio de Cultura y Educación
    X Asamblea del Consejo Federal de Cultura y Educación

    Trayecto Técnico Profesional
    Tiempo Libre, Recreación
    y Turismo

    Diciembre de 1998 • República Argentina


    Trayecto Técnico Profesional en
    Tiempo Libre, Recreación y Turismo


    Indice:

    Capítulo I: Perfil profesional
                   I.1. Competencia general
                          I.1.1. Areas de competencia
                          I.1.2. Area ocupacional
                          I.1.3. Justificación del perfil
    I.2. Desarrollo del perfil profesional

    Capítulo II: Bases curriculares
                   II.1. Introducción
                   II.2. Areas modulares
                   II.3. Criterios de secuenciación
                   II.4. Itinerarios formativos.


    I. Perfil Profesional

    I.1. Competencia General

    El Técnico en Tiempo Libre, Recreación y Turismo estará capacitado para trabajar a nivel comunitario actuando en diferentes niveles en el proceso de investigación, producción, difu-sión, distribución y prestación de servicios para el tiempo libre que den respuesta a las nece-sidades de los destinatarios, mediante un aprovechamiento integral de los recursos regiona-les naturales y culturales. Se lo define como un facilitador en el campo del tiempo libre, la re-creación y el turismo

    Para la definición del perfil se tuvo en cuenta la necesidad de formar técnicos que colaboren con su comunidad en el enriquecimiento del tejido social, a través de su desempeño profesio-nal en el campo del tiempo libre, la recreación y el turismo, considerando las distintas realida-des socioeconómicas del país.

    Las diferencias locales y regionales están referidas a la jerarquía de los atractivos, las caracte-rísticas de la demanda, los niveles de inversión, la relación oferta-demanda de mano de obra calificada y demás variables significativas para construir una trayectoria profesional que permita viabilizar planes, programas y proyectos.

    El técnico estará capacitado para potencializar la creatividad social y cultural, a través de un proceso participativo con los distintos actores sociales intervinientes, en la realización de pro-puestas, acciones y proyectos comunitarios de desarrollo local para el uso del tiempo libre.

    I.1.1. Áreas de competencia

    Las áreas de competencia del Técnico en Tiempo Libre, Recreación y Turismo son las siguien-tes:

    1. Diagnosticar, programar, ejecutar y evaluar actividades socio-culturales en el tiempo libre, mediante la aplicación de técnicas de animación, entendidas como el conjunto de prácticas sociales que tienen por finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de desarrollo económico y social.

    2. Diseñar, organizar, ejecutar y evaluar actividades promocionales desde la valorización y fomento de los recursos locales y su aprovechamiento integral, a través de un enfoque es-tratégico y con el uso adecuado de herramientas de marketing promocional.

    3. Programar, organizar y ejecutar emprendimientos relacionados con actividades recreativas: lúdicas, festivas y culturales; poniendo énfasis en los aspectos preventivos y terapéuticos, favoreciendo la capacidad de las personas para disfrutar y desarrollarse en su tiempo libre.

    4. Asesorar, desarrollar, vender y brindar servicio de pos venta del producto recreativo y turís-tico; satisfaciendo las necesidades del destinatario a cambio de una retribución económica.

    5. Diseñar, programar, ejecutar y evaluar actividades interpretativas en recursos naturales y culturales. Entendiendo la interpretación como una modalidad de educación ambiental no formal, que se realiza en el sitio en el que se encuentra el recurso original. Crea las condi-ciones para la protección de las áreas, dirigiendo la atención del público hacia zonas de ma-yor tolerancia de uso intensivo, contribuyendo así al mejoramiento ambiental de las mismas.
    Ministerio de Cultura y Educación • INET 4

    I.1.2. Área Ocupacional

    Las tendencias de la realidad socio-económica emergente señalan una expansión de la de-manda de servicios vinculados al uso del tiempo libre, generando una industria cultural que crea empleo, bienes y servicios. En este contexto, el tiempo libre se vislumbra como un campo ocupacional propicio para el desarrollo de nuevos perfiles que den respuesta a las necesidades que se plantean desde el mundo del trabajo.

    Esto abre un espectro ocupacional en múltiples ámbitos y niveles: cultura, turismo, recreación, deporte, calidad de vida y desarrollo comunitario en el tiempo libre. En ellos se puede identificar la demanda de un técnico que pueda ejercer su profesionalidad en estos ámbitos y niveles.
    El desempeño de este profesional se desarrolla en espacios comunitarios en los que se reali-zan actividades vinculadas al tiempo libre en medios con atractivos naturales y culturales, áreas naturales protegidas, organizaciones prestadoras de servicios (parques temáticos, SPA, re-sorts, hoteles, empresas de recreación), sitios de recreación para grupos especiales, institucio-nes educativas, clubes, entre otros. Su actuación profesional podrá realizarse en el ámbito de las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, intermedias, sindicatos, asociacio-nes y servicios comunitarios.

    En la prestación de servicios para el tiempo libre, el consumo del producto-servicio coincide, en el tiempo y en el espacio, con la intervención activa del destinatario en todo el proceso de producción. Lo distintivo de un profesional, en este área ocupacional, es el trato directo con los destinatarios, que requiere de una amplia capacidad para las relaciones interpersonales.
    I.1.3. Justificación del perfil

    El tiempo libre, la recreación y el turismo se encuentran en expansión, dentro de un proceso de alcances mundiales, como resultado de la necesidad de mejorar la calidad de vida y de des-arrollar nuevos mercados en el sector servicios. El desafío es fortalecer la capacidad de las comunidades, locales y regionales para adaptarse a los cambios del mercado y beneficiarse con las oportunidades de negocios incrementando su vitalidad económica. Para ello se de-berá contar con recursos humanos locales que sepan manejar y aprovechar los beneficios que se generan, que además podrán contribuir a la retención de la población joven.

    Las tendencias mundiales relacionadas con el uso del tiempo libre se describen como:

    • Mayor demanda de actividades vinculadas al uso del tiempo libre.
    • Revalorización de las culturas locales.
    • Intensificación del cuidado de la salud,
    • Aumento de la demanda de vida natural, con una revalorización del medio ambiente y conciencia sobre su conservación.
    • Mayor protagonismo del destinatario-actor, planificando y organizando sus actividades en el tiempo libre.
    • Crecimiento de opciones en actividades con desafíos personales para los destinatarios-actores.
    • Segmentos de destinatarios que aceptan situaciones de disconfort a cambio del disfrute de la legitimidad del lugar.
    • Generación de ofertas alternativas en el uso del tiempo libre que satisfagan a visitantes y residentes.
    • Compromiso y participación de los diferentes actores sociales con la comunidad
    • Aumento de microemprendimientos y propuestas de autoempleo en el campo del tiempo libre con los niveles de calidad requeridos.
    • Organización en nuevas formas de integración de prestadores locales de servicios. Pres-tadores de servicios locales organizados en empresas medianas y pequeñas. Productos
    • y servicios que aseguren la autenticidad del origen, tipicidad, servicio artesanal, especia-lización, estilo propio y calidad.
    • Cambios en los mercados laborales y surgimiento de nuevos roles en áreas ocupaciona-les emergentes.
    • En base a estas tendencias, el perfil profesional del técnico esta conformado por aquellas com-petencias que le permitan llevar adelante una actividad con beneficios económicos, dedicada al desarrollo de las múltiples acciones que se realizan en el tiempo libre, con estrategias y tácticas apropiadas respecto a la atención del grupo objetivo y la revalorización del patrimonio natural y cultural.
    La profesionalidad del técnico radicará en lograr un óptimo despliegue de las actividades y servicios requeridos para una prestación acorde con los criterios de calidad esperada y su me-joramiento continuo. Ello implica que, en su actividad, ponga en juego capacidades vinculadas con las relaciones interpersonales; la empatía; los códigos básicos de la comunicación huma-na; la observación, análisis y reflexión, para enfrentar situaciones diversas; el trabajo en equi-po, conociendo los fenómenos grupales y aplicando sus conocimientos a la coordinación de actividades y servicios; la aplicación de métodos de organización, gestión y administración de la actividad; la apertura hacia la formación continua que le permita adelantarse y adaptarse a los cambios.

    I.2. Desarrollo del perfil profesional

    ÁREA DE COMPETENCIA 1
    Diagnosticar, programar, ejecutar y evaluar actividades socioculturales en el tiempo libre aplicando técnicas de animación.

    1.1. Realizar las investigaciones, recopilar y procesar la información para la realización de un diagnóstico sociocultural sobre el uso del tiempo libre en una comunidad específica, en un momento determinado y con objetivos precisos.

    Actividades
    Criterios de Realización
    Recopilar datos e información res-pecto del uso del tiempo libre.
    Sistematizar y procesar la información.
    Redactar un informe con los resulta-dos de la investigación.
    Aportar insumos elaborados para el diagnóstico.
    • Se respetan las políticas y normativas esta-blecidas para el desarrollo del programa.
    • Se clasifican y codifican los datos obtenidos.
    • Se seleccionan las acciones, posibles de emprender, basadas en los intereses y las aspiraciones de los destinatarios.
    • Se comunican eficazmente, a quien corres-ponda, los resultados de su trabajo.
    1.2. Programar participativamente actividades de animación para un objetivo definido

    Actividades

    Criterios de realización
    Convocar al grupo objetivo y pro-gramar en forma participativa activi-dades de animación.
    Seleccionar los recursos materiales para cada actividad.
    Preparar una guía de campo que permita ordenar y articular las fases de la animación.
    • Se asignan los recursos teniendo en cuenta las capacidades disponibles.
    • Se interpreta y trabaja aplicando la definición de los objetivos y metas del programa.
    • Se eligen los instrumentos y medios ade-cuados a cada circunstancia.
    • Se utilizan los instrumentos de la programa-ción teniendo en cuenta el resultado del dia-gnóstico.
    • Se elabora una guía que facilita la coordi-nación y seguimiento de las distintas acti-vidades.
    Ministerio de Cultura y Educación • INET 7
    1.3. Organizar, coordinar y ejecutar actividades de animación en un grupo de trabajo específico.

    Actividades
    Criterios de realización
    Conducir procesos de participación grupal.
    Realizar eventos lúdico-festivos, artísticos y culturales.
    Organizar actividades de difusión cultural.
    Preparar programas de enseñanza artística, concursos, jornadas y en-cuentros culturales.
    Promover las artesanías y manifestaciones culturales locales.


    • Se seleccionan y utilizan las técnicas de otras áreas en forma adecuada.
    • Se generan espacios de participación activa que estimulan la acción solidaria.
    • Se revaloriza el desarrollo de actividades lúdicas, fomentando las potencialidades expresivas y creativas de las personas y grupos.
    • Se promueve el desarrollo de grupos de per-sonas con objetivos comunes.
    • Se aplican técnicas y procedimientos ade-cuados para la realización de actividades lú-dicas y espectáculos artísticos.
    • Se fomentan las artesanías impulsando la organización de grupos de artesanos, expo-siciones y cursos.
    • Se facilita el acceso a los bienes culturales dando la posibilidad de conocer, apreciar y comprender el patrimonio, afirmando la propia identidad cultural.
    1.4. Evaluar su accionar con el fin de brindar insumos que permitan el seguimiento de la actividad y la retroalimentación del proceso.

    Actividades
    Criterios de realización
    Sistematizar los datos de los re-sultados.
    Hacer una evaluación autocrítica de su desempeño.
    Elaborar conclusiones sobre los resultados alcanzados.
    Elaborar un informe sobre los resul-tados.
    Retroalimentar el proceso de programación y ejecución.

    • Se estima el grado de interés expresado, la participación, las actitudes y compor-tamiento de los participantes.
    • Se elabora un informe de la actividad realizada donde se reflejan los resultados obtenidos en relación a los objetivos planteados.
    • Se recomiendan acciones futuras, teniendo en cuenta los errores y aciertos, con el fin de mejorar el servicio prestado.

    Alcances y Condiciones del Ejercicio Profesional
    Área de Competencia 1 • Diagnosticar, programar, ejecutar y evaluar actividades socioculturales en el tiempo libre aplicando técnicas de animación
    Principales resultados esperados del trabajo
    Condiciones creadas para la interacción.
    Proyectos socio-culturales identificados.
    Eventos en el campo socio-cultural organizados.
    Animación de un grupo con un objetivo específico y común.
    El uso creativo del tiempo libre.
    Medios de producción
    Equipos audiovisuales, ejemplo: vídeo cámara, televisor y videoreproductor.
    Espacios techados amplios, ejemplo: salones, gimnasios.
    Espacios al aire libre, ejemplo: clubes de campo, complejos deportivos, plazas etc.
    Procesos de trabajo y producción
    Procesos de participación.
    Procesos de producción de servicios.
    Técnicas y normas
    Técnicas de dinámica de grupos.
    Técnicas de comunicación.
    Técnicas de animación.
    Técnicas para el desarrollo diagnóstico.
    Técnicas de entrevistas.
    Técnicas para la programación de actividades.
    Datos e información disponibles
    Listado actualizado de instituciones.
    Listado de recursos disponibles.
    Base de datos, ejemplo: bibliografía sobre valores dominantes en la comunidad y cultura re-gional, reconstrucciones históricas.
    Informes sobre las necesidades e intereses de los participantes.
    Relaciones funcionales y jerárquicas en el espacio social de trabajo
    Integración a un equipo interdisciplinario.
    Espacio social de trabajo en el ámbito público y privado.
    Ámbito no gubernamental, ejemplo: conservación del medio ambiente.
    Integración de unidades verticales de toma de decisiones, ejemplo: bajo supervisión de un psicólogo social.
    Integración en relaciones horizontales. Ministerio de Cultura y Educación • INET 9

    ÁREA DE COMPETENCIA 2

    Diseñar, organizar, ejecutar y evaluar actividades promocionales aplicando herramientas del marketing promocional.

    2.1. Realizar las investigaciones, recopilar y procesar la información para la elabora-ción del plan de marketing

    Actividades
    Criterios de Realización
    Recopilar datos e información para la investigación de mercado.
    Recopilar datos e información sobre los canales de distribución.
    Diseñar programas de promoción.
    Identificar controles de gestión.

    • Se seleccionan las posibles acciones a emprender, con la participación de los inte-resados.
    • Se identifica el target del servicio cum-pliendo con los pasos previstos en el pro-ceso de investigación.
    • Se elabora el producto-servicio de acuerdo a las normas de calidad exigidas por el mercado.
    • Se comunican eficazmente, a quien co-rresponda, los resultados de la inves-tigación.


    2.2. Diseñar un programa promocional

    Actividades
    Criterios de Realización
    Analizar el perfil y detectar las ne-cesidades y motivaciones de los destinatarios reales y potenciales.
    Analizar el producto recreativo- turístico propio y el de la compe-tencia.
    Recopilar datos e información sobre las acciones promocionales de la competencia.
    Fijar objetivos, metas y estrategias promocionales.
    • Se elabora un plan promocional teniendo en cuenta la articulación oferta-demanda.
    • Se fijan objetivos y metas adecuándolos a la disponibilidad de recursos.
    • Se consideran argumentos racionales y emocionales para el diseño de la campaña de difusión.
    • Se determinan los instrumentos promo-cionales adecuados al ciclo de vida del producto.
    Ministerio de Cultura y Educación • INET 10
    Definir los instrumentos promo-cionales.
    Analizar los medios de difusión po-sibles para hacer llegar el mensaje.
    Comparar presupuestos de progra-mas promocionales.
    • Se elabora un presupuesto promocional acorde a la disponibilidad de recursos.
    2.3. Organizar y coordinar actividades promocionales.

    Actividades
    Criterios de Realización

    Seleccionar las actividades pro-mocionales y los ámbitos posibles de realización.
    Coordinar el desarrollo de la actividad.
    Aplicar métodos de recolección de información.
    Asesorar en los objetivos del di-seño y diagramación de los mate-riales promocionales.
    Desarrollar acciones publicitarias, promoción de ventas y relaciones públicas.
    Diagramar los turnos de operación para la actividad.
    Recopilar datos e información requeridos para la elaboración de los presupuestos.
    Analizar los presupuestos del ma-terial promocional.
    Aplicar herramientas de marketing directo: paquete de correo directo, newsletter, etc.
    • Se organiza una actividad acorde a los ob-jetivos del plan promocional.
    • Se desarrollan materiales promocionales que fortalecen el posicionamiento y la imagen en el mercado.
    • Se realiza una publicidad que refleja au-tenticamente el servicio ofrecido.
    • Se operan, adecuadamente, las herra-mientas informáticas disponibles.
    Ministerio de Cultura y Educación • INET 11
    2.4. Ejecutar actividades promocionales con un objetivo definido y para un target es-pecífico.
    Actividades

    Criterios de realización
    Informar en actividades promocio-nales, entregando material y per-suadiendo a los destinatarios.
    Administrar el manejo de los mate-riales promocionales.
    Aplicar técnicas de venta y nego-ciación.
    Recopilar datos de los destinatarios.
    • Se posiciona el servicio recreativo, turísti-co, etc. en el mercado, satisfaciendo las expectativas y preferencias de los destina-tarios.
    • Se regula el tiempo de atención al destinata-rio de acuerdo a la programación prevista.
    • Se comunica eficazmente en idioma inglés con los interlocutores que así lo demanden.
    2.5. Evaluar su accionar con el fin de brindar insumos que permitan el seguimiento de la actividad y la retroalimentación del proceso.

    Actividades
    Criterios de realización
    Recopilar información sobre los resultados obtenidos.
    Hacer una evaluación autocrítica de su desempeño.
    Analizar y sistematizar los resul-tados.
    Elaborar un informe de la actividad realizada.
    Retroalimentar el proceso de pro-gramación, organización y ejecución.
    Elaborar programas generadores de pistas de destinatarios.
    • Se estima el grado de interés expresado, la participación, las actitudes y el compor-tamiento de los participantes.
    • Se comunican los resultados obtenidos en relación a los objetivos planteados, efi-cazmente y a quien corresponda.
    • Se recomiendan acciones futuras para mejorar el servicio prestado, teniendo en cuenta los errores y aciertos. Ministerio de Cultura y Educación • INET 12
    Alcances y Condiciones del Ejercicio Profesional
    Área de Competencia 2 • Diseñar, organizar, ejecutar y evaluar actividades pro-mocionales aplicando herramientas del marketing promocional
    Principales resultados esperados del trabajo
    Volumen de venta incrementado, ejemplo: aumento del gasto, de la estadía, la repetición del via-je.
    Información sobre el producto.
    Nuevos productos caracterizados.
    Imagen de un producto.
    Packaging y publicidad adecuados al producto-servicio.
    Actitudes detectadas de los consumidores respecto de su oferta
    Medios de producción
    Sistemas informáticos específicos, ejemplo: tournet.
    Base de datos para seguimiento y segmentación de destinatarios.
    Sistemas informáticos no específicos, ejemplo: planilla de cálculo, procesador de textos y sistema de comunicaciones; Internet; call centers; sistemas telefónicos, fax; redes.
    Procesos de trabajo y producción
    Procesos de comunicación.
    Procesos de programación.
    Técnicas y normas
    Técnicas: de recolección de datos, de dinámica de grupos, de publicidad, de relaciones pú-blicas, de telemarketing, técnicas de organización de eventos, de ceremonial y protocolo.
    Técnicas de investigación: grupos de investigación motivacional, entrevistas, paneles de ex-pertos, paneles de consumidores, técnicas proyectivas, ejemplo: completar la frase, asocia-ción de ideas.
    Proyecto de Ley de Habeas Data junio de 1996,1
    Datos e información disponibles
    Estrategia de marketing. Estrategia de comunicación. Estrategia creativa. Estrategia promo-cional.
    Guía creativa o pattern.
    Brief.
    Estadísticas.
    Mailings.
    News propios y del mercado.
    Publicaciones: Guías de información, calendario turístico. Folletería. Manuales de venta de la organización.
    Manual de métodos y procedimientos.
    Medios de comunicación interna, ejemplo: memos, informes de evaluación de servicios, re-gistro de quejas, encuestas.
    Relaciones funcionales y jerárquicas en el espacio social de trabajo
    Organizaciones de promoción gubernamental, ejemplo: casas de provincia, direcciones pro-vinciales o municipales de turismo, centros de informes.
    A nivel privado, ejemplo: agencias de publicidad, prestadores y operadores de servicios.
    1 La Cámara de Diputados de la Nación otorga media sanción, a un proyecto de ley que señala que no pueden mante-nerse datos, de cualquier tipo, sin consentimiento del titular; realizado con una orden previa y en forma escrita. La ley fija la obligatoriedad de informar al titular el motivo de cada uso y la cesión de base de datos esta limitada a un uso sólo relacionado con el fin prescrito.
    Ministerio de Cultura y Educación • INET 13
    Se relacionará funcionalmente con los responsables y equipos de áreas, ejemplo: marke-ting, servicios al cliente, con el ejecutivo de cuentas y su equipo de apoyo, responsables de centros de informes, oficinas de turismo, personal jerárquico y operativo de entes provincia-les de turismo, direcciones municipales, cámaras de la actividad.

    ÁREA DE COMPETENCIA 3

    Diseñar y organizar un emprendimiento de recreación. Organizar, programar, coordinar, ejecutar y evaluar servicios recreativos.
    3.1. Diseñar y organizar un emprendimiento recreativo
    Actividades
    Criterios de Realización
    Constituir las principales funciones del emprendimiento.
    Fijar sistemas de información.
    Organizar el área de comercializa-ción y marketing.
    Organizar la administración de los recursos económicos y financieros.
    Organizar del área de recursos humanos en sus niveles: adminis-trativo y capacitación.
    Desarrollar el área de producción.
    • Se crea una organización acorde a los re-quisitos legales vigentes.
    • Se establecen prioridades cuali-cuantitativas para el logro de los objetivos.
    • Se determinan los instrumentos y medios adecuados.
    • Se aplican los instrumentos de la planifica-ción y las tecnologías adecuadas a la or-ganización.
    3.2. Programar actividades recreativas.
    Actividades
    Criterios de Realización
    Explorar y reconocer el segmento de mercado a atender (target).
    Asistir en la definición de los objeti-vos del programa.
    Identificar y evaluar recursos y proveedores.
    Presupuestar los programas posi-bles.
    Seleccionar el programa más ade-cuado.
    Asignar los recursos humanos y materiales según las actividades.
    Ordenar y articular las fases del programa.
    • Se desarrolla un programa acorde al target seleccionado.
    • Se impulsa la participación activa del desti-natario.
    • Se fomenta el desarrollo de equipos de tra-bajo.
    • Se programa seleccionando actividades donde los destinatarios potencializan su creatividad.
    • Se realiza la actividad de acuerdo a las po-sibilidades reales de acción.
    • Se desarrolla un programa recreativo que responde a las necesidades y deseos indi-viduales y grupales.

    3.3. Coordinar y ejecutar actividades recreativas.
    Actividades
    Criterios de Realización
    Coordinar los recursos humanos y materiales ej. líderes, grupos, acti-vidades y materiales.
    Realizar actividades adecuadas a la elección temática: campamentos, colonias, actividades físicas, expre-sivas, manuales, sociales e intelec-tuales.
    Realizar un análisis y ajuste per-manentemente las actividades.
    Redactar un informe con las carac-terísticas y satisfacción de los obje-tivos de la actividad.
    • Se desarrolla la acción de manera sensible, que permite detectar acuerdos y desacuerdos.
    • Se eligen actividades adecuadas al grupo y a sus objetivos: tercera edad, niños, ado-lescentes, familia, salud (acción preventiva y terapéutica).
    • Se aplican técnicas de dinámica de grupos, para favorecer la relación entre los indivi-duos y su cohesión en grupos.
    • Se facilita el acceso a los bienes culturales, dando la posibilidad de conocer, apreciar y comprender el patrimonio, afirmando la propia identidad cultural.
    • Se favorece una visión ecosistémica de la realidad mostrando las interacciones que se producen entre los objetos.
    • Se generan espacios de participación en la comunidad.
    • Se desarrolla una actividad recreativa que res-ponde a necesidades individuales y grupales.
    • Se desarrollan las actividades estimulando las potencialidades expresivas, creativas y lúdicas de las personas y grupos.
    • Se comunica eficazmente en idioma inglés con los interlocutores que así lo demanden.
    3.4. Evaluar su accionar con el fin de brindar insumos que permitan el seguimiento de la actividad y la retroalimentación del proceso.

    Actividades
    Criterios de realización
    Elaborar un informe de la actividad.
    Hacer una evaluación autocrítica de su desempeño.
    Contribuir en la realización de un análisis y ajuste de la oferta.
    Recomendar acciones futuras para mejorar el servicio prestado.
    • Se estima el grado de interés expresado, la participación, las actitudes y comportamien-tos de los participantes.
    • Se desarrolla un informe que refleja los re-sultados obtenidos en relación a los objeti-vos planteados.
    • Se evalúa el proceso teniendo en cuenta los resultados alcanzados.


    Alcances y Condiciones del Ejercicio Profesional
    Área de Competencia 3 • Diseñar y organizar un emprendimiento de recreación. Organizar, programar, coordinar, ejecutar y evaluar servicios recreativos
    Principales resultados esperados del trabajo
    Espacios participativos conformados.
    Redes sociales aprovechadas y ampliadas.
    Programas de recreación desarrollados.
    Programa recreativo diferenciado y posicionado.
    Prolongación de la actividad y la estadía.
    Medios de producción
    Equipos audiovisuales, ejemplo: de sonido, iluminación, televisores y videoreproductores, cámaras de video.
    Escenografías.
    Computadoras, impresoras.
    Medios de transportes, ejemplo: combis, traffics.
    Disfraces, vestidos, elementos de costura.
    Instrumentos musicales, ejemplo: guitarra, bombo, flauta.
    Material para actividades recreativas y deportivas.
    Material didáctico.
    Equipo de primeros auxilios.
    Equipos de campamento, ejemplo: carpas , faroles , vajilla.
    Procesos de trabajo y producción
    Procesos de programación.
    Procesos de comunicación.
    Técnicas y normas
    Técnicas de juego.
    Técnicas creativas, ejemplo: teatrales, musicales
    Técnicas de grabación y filmación.
    Técnicas de marketing.
    Datos e información disponibles
    Información de los participantes, ejemplo: características socioculturales.
    Información acerca de las características geográficas, sociales, culturales del lugar físico de la actividad y su entorno.
    Recursos recreacionales de la zona.
    Informes de las instituciones contratantes.
    Relaciones funcionales y jerárquicas en el espacio social de trabajo:
    Trabajo en equipo con pares.
    La tarea será supervisada por directores de la actividad.
    Relación con padres, niños, familias, prestadores de servicios, turistas, administradores, guardavidas, personal de mantenimiento.
    Espacios abiertos y cerrados.

    ÁREA DE COMPETENCIA 4

    Asesorar, desarrollar, vender y realizar el seguimiento pos venta del producto-servicio recreativo y turístico.
    4.1. Detectar los motivos de compra y las necesidades del destinatario.
    Actividades
    Criterios de Realización
    Analizar el perfil del destinatario, determinando sus necesidades.
    Sistematizar la información obtenida.
    • Se reconocen, en un proceso de comuni-cación continua, las necesidades y expec-tativas del destinatario utilizando herra-mientas apropiadas.
    Elegir y aplicar un conjunto de tácticas de venta.
    • Se determinan los motivos racionales y emocionales de compra del destinatario mediante la observación y se aplican tácti-cas que están en concordancia con la es-trategia general adoptada.
    4.2. Desarrollar un servicio recreativo-turístico acorde a las necesidades del destinatario.

    Actividades
    Criterios de Realización
    Explorar las características del atrac-tivo, las facilidades y accesibilidad.
    • Se presenta el servicio como un satisfactor de las necesidades del destinatario.
    Recopilar información sobre tarifas, servicios, horarios, condiciones de venta, disponibilidades de los pres-tadores de servicios, etc.
    • Se desarrolla un producto con una visión de desarrollo ambiental sostenible.
    Programar un itinerario o actividad recreativo-turística.
    • Se desarrolla un producto tomando en cuenta las normas vigentes de seguridad para la prestación del servicio.
    Seleccionar los prestadores de servicios.
    Cotizar un itinerario o actividad.
    • Se favorecen la confianza y credibilidad del destinatario en la organización, a través de una oferta acorde a las tarifas del mer-cado y prestadores de reconocida ética y solvencia.
    Comparar su presupuesto con el de la competencia.
    • Se respeta las condiciones de venta de los prestadores.
    Aplicar las condiciones de venta del producto o servicio.
    • Se elabora el producto articulando los dis-tintos servicios teniendo en cuenta distan-cias, combinaciones, horarios, etc.


    4.3. Asesorar y vender un producto o servicio recreativo turístico.

    Actividades
    Criterios de Realización
    Establecer un proceso de comuni-cación con el cliente, en forma per-sonal o telefónica, generando aten-ción, despertando interés e incitan-do a la compra del producto.
    Inferir las necesidades del des-tinatario.
    Examinar distancias, climas, carac-terísticas de la lectura de mapas.
    Calcular financiaciones en moneda local y extranjera.
    Reconocer y calcular tarifas de excursión.
    Informar al destinatario sobre el pro-ducto o servicio, beneficios, referencias geográficas, físicas, sociales, cultura-les, políticas de la oferta, los requisitos migratorios.
    Negociar la tarifa y condiciones de venta con el destinatario.
    Reservar, contratar y pagar a los prestadores los servicios requeridos.
    Emitir la documentación para la prestación del servicio.
    Facturar y cobrar a los destinata-rios los servicios vendidos.
    Realizar estadísticas para proyec-ciones de venta.
    Manejar sistemas automáticos de reservas.
    • Se desarrolla un proceso de venta y se lo-gra el cierre.
    • Se personaliza la atención al destinatario.
    • Se favorece una actitud positiva de compra aplicando una promoción de venta.
    • Realiza una operación comercial según cri-terios de la organización.
    • Se convierten características del producto en beneficios.
    • Se desarrolla la venta aplicando marketing relacional activo y técnicas de negociación.
    • Se administran los tiempos de venta, ge-nerando “si” sucesivos del destinatario.
    • Se realiza la venta considerando la legisla-ción migratoria vigente.
    • Se desarrolla la venta brindando una ima-gen acorde a la cultura organizacional.
    • Se manejan objeciones del destinatario convirtiéndolas en beneficios.
    • Se otorga confiabilidad a la operación comer-cial mediante los seguros de cancelación.
    • Se aplican técnicas de expresión oral y gestual.
    • Se comunica eficazmente en idioma inglés con los interlocutores que así lo demanden.
    4.4. Asesorar y prestar el Servicio de Posventa.

    Actividades
    Criterios de realización
    Asesorar al destinatario sobre promociones de venta, nuevos pro-ductos, etc.
    • Se favorece la fidelización del destinatario con la organización aplicando técnicas de marketing para tal propósito.
    Ministerio de Cultura y Educación • INET 19
    Registrar, procesar e informar las quejas de los destinatarios.
    Colaborar en el desarrollo de la estra-tegia creativa de la organización.
    Actualizar base de datos.
    • Se comunica eficazmente, a quien corres-ponda, las quejas de los destinatarios.
    • Se comunica periódicamente con el desti-natario invitándolo a participar e interesán-dolo por los nuevos servicios y productos ofrecidos.

    Alcances y Condiciones del Ejercicio Profesional
    Área de Competencia 4 • Asesorar, desarrollar, vender y realizar el seguimiento posventa del producto-servicio recreativo y turístico.
    Principales resultados esperados del trabajo:
    Comunicación comercial eficaz.
    Perfil del destinatario determinado
    Información de un producto o servicio recreativo- turístico.
    Servicio recreativo-turístico reservado.
    Servicios recreativo-turísticos contratados.
    Fidelización del destinatario.
    Medios de producción
    Sistemas informáticos específicos, ejemplo: Tournet.
    Sistemas informáticos no específicos: base de datos, planilla de cálculo, procesador de tex-tos y sistema de comunicaciones.
    Internet.
    Sistema telefónicos. Fax.
    Procesos de trabajo y producción
    Proceso de segmentación.
    Proceso de compra.
    Procedimiento de reservas y emisión.
    Procedimiento de estimación de costos.
    Técnicas y normas
    Técnicas de negociación.
    Técnicas de telemarketing.
    Técnicas de recolección de información.
    Técnicas de Programación de servicios recreativo-turísticos.
    Actúa bajo la normativa del marco legal vigente2.
    Datos e información disponibles
    Estadísticas.
    Mailings, news.
    Programas de promoción.
    Manuales específicos, ejemplo: Index.
    Mapas, planos, folletería.
    Manuales de venta de la organización y de los competidores.
    Manual de métodos y procedimientos.
    Medios de comunicación interna, ejemplo: memos.
    Base de Datos.
    Informes de evaluación de servicios, ejemplo: registro de quejas, encuestas.
    Relaciones funcionales y jerárquicas en el espacio social de trabajo
    Actuará bajo supervisión, con carácter de auxiliar en venta de servicios, por ejemplo: servi-cios de asistencia.
    2 Ej. Ley 18829 (Agencias de Viajes). Normativa legal vigente de migración. Normas de seguridad e higiene aplicadas en la gestión de venta de un servicio recreativo-turístico. Normativa de la Dirección Nacional de Turismo.Ley de protec-ción al consumidor. Ley Nº 19583 Decreto 351, de seguridad en oficinas. Medio ambiente en oficinas, aspectos ergo-nómicos, lux requeridos, paneles acústicos, protección de pantallas, problemas de stress por rutina de trabajo, etc.
    Ministerio de Cultura y Educación • INET 21
    Se relaciona asistiendo a niveles jerárquicos y operativos, ejecutivos de cuenta, encargados de departamentos de: reservas, administración y marketing.
    Prestadores y operadores de servicios.
    Ministerio de Cultura y Educación • INET 22

    ÁREA DE COMPETENCIA 5
    Diseñar, preparar, ejecutar y evaluar actividades interpretativas en recursos naturales y culturales.
    5.1. Diseñar programas de interpretación
    Actividades
    Criterios de Realización
    Aportar información de campo y opinión para la selección, caracteri-zación y uso interpretativo de los sitios (senderos, picadas y recorri-dos).
    Detectar y explicitar indicios claves para la formulación del programa de interpretación.
    • Se integra eficazmente con el equipo de educación ambiental.
    • Se contribuye en forma permanente a la definición del uso interpretativo del recurso natural y cultural.
    • Se reconocen los sitios y se evalúa su po-tencial teniendo en cuenta su experiencia directa e indirecta.
    • Se contribuye a la formulación del programa explicitando objetivos, metas y estrategias.
    5.2. Preparar un itinerario de interpretación.
    Actividades
    Criterios de Realización
    Coordinar el encuentro con el grupo.
    Preparar actividades alternativas adecuadas en los sitios y tiempos apropiados.
    Comunicar el alcance de las activi-dades propuestas.
    • Se cuenta con información suficiente y pro-bados conocimientos de campo acerca de la región a trabajar.
    • Se seleccionan grupos de características apropiadas, en el número adecuado en re-lación al sitio, estaciones del año y los tiempos programados.
    • Se seleccionan los canales apropiados pa-ra transmitir la información.
    • Se elabora la comunicación de acuerdo a las características del receptor y de manera eficaz.
    Ministerio de Cultura y Educación • INET 23
    5.3. Ejecutar y desarrollar el itinerario.
    Actividades
    Criterios de Realización
    Recibir al grupo.
    Motivar y generar la necesidad de la actividad de interpretación.
    Informar sobre las características, alcances de la actividad, comporta-mientos ambientales y sociales es-perados.
    Desarrollar la actividad.
    Asumir la conducción del grupo durante el recorrido.
    • Se acompaña en la experiencia al visitante, se atendienden sus requerimientos brin-dando continencia y afianzando canales de comunicación e interacción.
    • Se genera una actitud positiva respecto del recurso (entendimiento y apreciación del lu-gar recorrido) y del grupo, logrando la partici-pación e integración del visitante en una ex-periencia recreativa y de aprendizaje.
    • Se cuida eficazmente de aminorar el im-pacto social negativo sobre el medio.
    • Se cumplen y se hacen cumplir las normas de higiene y seguridad requeridos.
    • Se respeta la capacidad de carga humana prefijada para la zona, teniendo en cuenta los volúmenes de participantes definidos en el diseño del programa.
    • Se transmite el conocimiento y la informa-ción en forma original amena y creativa, desplegando su estilo personal.
    • Se evalúa permanentemente el nivel de motivación durante el itinerario.
    • Se difunde el patrimonio natural y cultural.
    • Se muestra respeto y tolerancia por las pautas culturales del visitante.
    • Se utilizan en forma eficiente los soportes informativos y medios de comunicación disponibles en el área (centro de interpre-tación, cartelería, folletos).
    • Se comunica eficazmente en idioma inglés con los interlocutores que así lo demanden.
    Ministerio de Cultura y Educación • INET 24

    5.3. Evaluar su accionar y brindar insumos para retroalimentar el proceso.

    Actividades
    Criterios de Realización
    Recopilar la información relevante en relación a las actitudes y compor-tamientos observados del visitante.
    Hacer una evaluación autocrítica de su desempeño.
    Elaborar y comunicar el informe de evaluación.
    • Se reconocen, en forma sistemática, aciertos y errores, al evaluar la actividad.
    • Se considera el comportamiento de los vi-sitantes con respecto al recurso, al intér-prete y al resto del grupo en relación con las espectativas de logro.
    • Se estima el grado de interés expresado en inquietudes y participación, así como las actitudes y comportamientos en rela-ción a la seguridad, higiene e involucra-miento en la propuesta.
    • Se reflejan los resultados obtenidos, en la actividad realizada, relacionándolos con los objetivos planteados en la etapa de di-seño y se comunica eficazmente a quien corresponde.
    • Se recomiendan acciones de ajuste para contribuir al mejoramiento del servicio prestado.
    • Se comunica eficazmente a quien corres-ponda el informe de evaluación elaborado.
    Ministerio de Cultura y Educación • INET 25
    Alcances y Condiciones del Ejercicio Profesional
    Área de Competencia 5 • Diseñar, preparar, ejecutar y evaluar actividades inter-pretativas en recursos naturales y culturales
    Principales resultados esperados del trabajo
    Participación de los destinatarios en las actividades propuestas.
    Vinculación del público con los recursos .
    Visitante conducido, orientado y guiado.
    Encuentros realizados en momentos especialmente asignados. Ejemplo: fogones.
    Medios de producción
    Equipamiento, ejemplo: centro de interpretación.
    Instalaciones, ejemplo: senderos, pasarelas, pisos a nivel, puentes, miradores, refugios de montaña, muelles, escaleras, descansos, puntos panorámicos, cercos, torres de observa-ción de fauna, camuflajes etc.
    Equipos, ejemplo: equipos de lluvia.
    Instrumentos, ejemplo: telescopios, binoculares, lupas, etc.
    Procesos de trabajo y producción
    El proceso de diseño y operación de la oferta interpretativa.
    Técnicas y normas
    Normativas sobre status de protección del área, ejemplo: regulaciones jurisdiccionales de orden global, internacional, nacional, provincial, regional y local/comunal.3
    Las regulaciones del mercado de trabajo, , ejemplo: normas y estatutos de las asociaciones profesionales intervinientes.
    Las técnicas interpretativas, ejemplo: alentar la participación, tocando, oliendo, oyendo, sin-tiendo, utilizando y manipulando creación del clima adecuado, uso del humor, analogía, suspenso, misterio, melodrama, sorpresa etc
    Datos e información disponibles
    Datos sobre el área, ejemplo: manuales, mapas, guías de flora y fauna, relatos expertos, testimonios (baqueanos, viajeros), etc.
    Programa Interpretativo para la Atención del Visitante.
    Relaciones funcionales y jerárquicas en el espacio social de trabajo
    Depende del departamento o unidad de Educación Ambiental.
    Se relaciona jerárquicamente con los guardaparques del área. Todo ello según la regulación y organización de práctica vigente.
    Espacios abiertos, ejemplo: parques, reservas.
    Espacios cerrados, ejemplo: industrias, granjas, talleres de cerámica, cascos de estancia.
    3 Como ejemplo se puede citar la Ley de Parques Nacionales N° 22.351.
    Ministerio de Cultura y Educación • INET 26

    II. Bases Curriculares

    II.1. Introducción
    En el capítulo anterior se desarrollaron las competencias que conforman el perfil profesional del Técnico en Tiempo Libre, Recreación y Turismo, definidas en términos de su desempeño en situaciones reales de trabajo. La referencia central del primer capítulo es, por lo tanto, el siste-ma productivo.

    En este segundo capítulo se desarrollan los criterios y definiciones básicas referidas a la estructu-ra y organización del proceso formativo que los/las estudiantes deberán recorrer para desarrollar dichas competencias. La referencia central es, por lo tanto, al sistema educativo.
    La formación del Técnico en Tiempo Libre, Recreación y Turismo se organiza sobre la base de la Educación Polimodal y se articula con su estructura curricular. A través de ella los estudian-tes podrán desarrollar y especificar el núcleo de competencias fundamentales de la Educación Polimodal en relación con las exigencias propias de su área profesional.

    Las competencias fundamentales de razonar y comunicarse; de adquirir, integrar y aplicar conocimientos provenientes de diversas disciplinas y campos del saber; de trabajar y estudiar eficientemente demostrando responsabilidad y compromiso con valores personales y sociales y cívicos4, se especificarán y desarrollarán en el proceso de formación de competencias profe-sionales propias del perfil del técnico en Tiempo Libre, Recreación y Turismo.

    El conjunto de la formación específica del Trayecto Técnico-Profesional implica una carga hora-ria total de 1632 horas reloj, organizada en módulos de diferente complejidad y duración. Estos módulos pueden articularse con la Educación Polimodal de acuerdo con los criterios estableci-dos federal y provincialmente y en el marco de los proyectos institucionales de cada estableci-miento5.
    El proceso de formación del técnico se estructura en torno al conjunto de capacidades profe-sionales que resulta necesario alcanzar para garantizar el desarrollo de las competencias des-criptas en el perfil profesional.

    El concepto de capacidad profesional remite al conjunto de saberes articulados (ac-ceso y uso del conocimiento y la información, dominio de procedimientos y aplica-ción de criterios de responsabilidad social) que se ponen en juego interrelacionada-mente en las actividades y situaciones de trabajo identificadas en el perfil profesio-nal. La capacidad, por tanto, indica el resultado a alcanzar en el proceso de ense-ñanza-aprendizaje.

    Para establecer la estructura del proceso formativo se ha definido un conjunto de áreas forma-tivas (áreas modulares) organizadas en torno a capacidades profesionales afines desde el pun-to de vista del aprendizaje. Estas, a su vez, han sido organizadas en módulos cuyo desarrollo cubre el conjunto de las capacidades profesionales que se pretenden alcanzar en cada área modular.
    La definición de módulos y áreas modulares no determina la secuencia de los aprendizajes. La estructura modular fija criterios generales dentro de los cuales son posibles diversas alternati-vas de secuenciación de los módulos y de articulación con la estructura básica de la Educación Polimodal.

    La estructura modular establece las condiciones básicas para la organización de dos tipos arti-culados de recorridos formativos que, sobre la base de la Educación Polimodal, conducen a la
    4 Ver Documento del Consejo Federal de Cultura y Educación “Acuerdo Marco para la Educación Polimodal”. Serie A Nº 10
    5 Ver el Documento del Consejo Federal de Cultura y Educación “Estructura Curricular Básica de la Educación Polimodal”. Serie A Nº 17.
    Ministerio de Cultura y Educación • INET 28
    obtención de certificaciones:
    • en primer lugar establece las condiciones para la organización del trayecto técnico profe-sional, cuyo recorrido conduce al título de Técnico en Tiempo Libre, Recreación y Turismo;
    • en segundo lugar establece las condiciones para la organización de itinerarios formativos cuyo recorrido conduce a la obtención de Calificaciones Profesionales.
    Ministerio de Cultura y Educación • INET 29

    II.2. Áreas modulares
    La estructura curricular del Trayecto en Tiempo Libre, Recreación y Turismo se organiza a par-tir de una primera diferenciación entre:
    • áreas modulares en las que se desarrollan las capacidades transversales a las cinco áreas de competencia identificadas en el perfil profesional;
    • áreas modulares en las que se desarrollan capacidades contextuales requeridas para el desempeño en el campo profesional del Tiempo Libre, la Recreación y el Turismo;
    • área modular en la que se trabajan las capacidades de gestión, desde el punto de vista de emprendimientos en los ámbitos público, privado o no gubernamental, desarrolladas en las áreas de competencia.
    La estructura curricular del Trayecto queda, así, conformada por nueve áreas modulares:
    • Problemática del uso del tiempo libre
    • Mercadotecnia
    • Animación
    • Marketing promocional
    • Recreación
    • Comercialización
    • Interpretación
    • Emprendimientos
    • Idiomas

    Area modular: Problemática del campo ocupacional
    Es un área de apoyo que se vincula en forma general a todas las competencias que definen el perfil del técnico. Está conformada por un módulo, que se cursa al comienzo del trayecto, en el que el estudiante aborda los conceptos, herramientas, métodos y técnicas que le permitan ser capaz de reconocer las oportunidades de desarrollo recreativo-turístico y adquirir una visión del campo ocupacional del tiempo libre, la recreación y el turismo dentro de su comunidad. Asi-mismo, adquirirá capacidades que le permitan identificar distintos ámbitos de desempeño y ocupaciones en relación con las necesidades y respuestas al uso del tiempo libre de residentes y visitantes.
    Los contenidos de esta área permitirán a los alumnos reconocer y analizar la problemática es-pecífica del sistema recreativo-turístico, relacionar las necesidades y satisfactores del residente con las del visitante desde el punto de vista del uso del Tiempo Libre y analizar el mundo labo-ral donde estará inserto, identificando sus áreas ocupacionales y sus demandas en términos de competencias movilizadas.
    Esta área está conformada por un único módulo:
    • Problemática del uso del tiempo libre 96 hs.
    Ministerio de Cultura y Educación • INET 30

    Area modular: Mercadotecnia
    Es un área de apoyo que se vincula a todas las competencias que definen el perfil del técnico, desarrollando capacidades y contenidos requeridos por estas. Está conformada por módulos en los que el estudiante adquiere los conceptos, herramientas, métodos y técnicas que requie-re para ser capaz de promover y participar en la identificación, formulación, organización, im-plementación y retroalimentación de proyectos de desarrollo y crecimiento comunitario a partir de la revalorización de los recursos recreativo-turísticos de las localidades y núcleos receptivos en forma integral.
    Los contenidos de esta área se centran en las nociones básicas y las herramientas del marketing estratégico referidas a la investigación de mercado; al análisis de productos recreativo-turísticos y la formulación de estrategias de diferenciación de los mismos; al posicionamiento estratégico de loca-lidades y servicios; a la generación y aprovechamiento de ventajas competitivas; al análisis de los sistemas de prestación de servicios y sus mecanismos de retroalimentación.
    Los módulos que conforman esta área son:
    • Investigación de mercado del Tiempo Libre 96 hs.
    • Producción de servicios para el Tiempo Libre 72 hs.
    • Desarrollo de localidades 96 hs.

    Área modular: Animación
    Está conformada por módulos en los que el estudiante incorpora los conceptos, herramientas, métodos y técnicas que le permiten desarrollar las capacidades requeridas para la formulación, gestión, ejecución y evaluación de actividades socioculturales de animación en el tiempo libre; creando los espacios y medios adecuados y utilizando lenguajes creativos que estimulen y proporcionen oportunidades de autoexpresión de los participantes.
    Los contenidos desarrollados en esta área están referidos al reconocimiento de las estructuras comunitarias, sectores y ámbitos de intervención característicos en Tiempo Libre, Recreación y Turismo, al análisis y la valoración de las instituciones relevantes, los contextos característicos, los campos de animación en el ámbito del ocio y del tiempo libre, al reconocimiento de los mo-delos y procesos de participación; a la aplicación de técnicas de programación, detección de intereses, coordinación de grupos, mediación de grupos en crisis y a la formulación de proyec-tos comunitarios de animación.

    Los módulos que conforman esta área son:
    • Creatividad 96 hs.
    • Animación del uso del Tiempo Libre: 96 hs.

    Area modular: Marketing promocional
    Está conformada por módulos en los que el estudiante incorpora los conceptos, herramientas, métodos y técnicas que le permiten desarrollar las capacidades requeridas para analizar el posicionamiento de la oferta local en el mercado recreativo-turístico en el ámbito regional, zo-
    Ministerio de Cultura y Educación • INET 31
    nal; y para diseñar, programar, organizar, realizar y evaluar actividades promocionales especí-ficas en función de este análisis.
    Los contenidos desarrollados en esta área están referidos al producto recreativo-turístico y sus ciclos de vida, a los procedimientos de recolección y sistematización de datos, a las técnicas y procesos de programas generadores de pistas de destinatarios, a las técnicas y procedimientos de organización, costeo y presupuestación de eventos promocionales, a la selección y análisis de los procesos de comunicación y difusión interna y externa en función de diferentes destina-tarios y a la elaboración de evaluaciones e informes sobre actividades realizadas.
    El módulo Servicios Promocionales cumple una función de contextualización y profundización de las capacidades adquiridas vinculándolas con las demandas regionales y de acuerdo con los intereses de los/las estudiantes.
    Los módulos que conforman esta área son:
    • Promoción: 72 hs.
    • Servicios promocionales: 72 hs.
    Ministerio de Cultura y Educación • INET 32

    Area modular: Recreación
    Está conformada por módulos en los que el estudiante incorpora los conceptos, herramientas, métodos y técnicas que le permiten desarrollar las capacidades requeridas para participar acti-vamente en equipos de programación, coordinación y ejecución de actividades recreativas (campamentos, colonias, actividades expresivas, intelectuales, sociales, manuales, físicas) en relación con distintos destinatarios y objetivos.
    Los contenidos desarrollados en esta área están referidos a las técnicas de programación de actividades, coordinación y formación de equipos de trabajo, así como técnicas recreativas para la salud en aspectos terapéuticos y preventivos. Todo ello, acorde a las características y posibilidades culturales, sociales y de empleabilidad que ofrece la localidad, zona o región para la práctica de actividades recreativas.
    Se propone que el alumno/a incorpore los conocimientos requeridos para ejecutar actividades recreativas y lúdico-festivas, adquiriendo la competencia que lo habilite para tomar un rol protagónico en su comunidad.

    La existencia de esta área modular responde a la necesidad de favorecer la versatilidad del técnico frente a la estacionalidad del mercado de trabajo.
    El módulo Servicios de Recreación cumple una función de contextualización y profundización de las capacidades adquiridas vinculándolas con las demandas regionales y de acuerdo con los intereses de los estudiantes.
    Los módulos que conforman esta área son:
    • Recreación: 72 hs.
    • Servicios de recreación: 72 hs.

    Area modular: Comercialización
    Está conformada por módulos en los que el estudiante incorpora los conceptos, herramientas, métodos y técnicas que le permiten desarrollar las capacidades requeridas para comercializar un servicio recreativo - turístico, el asesoramiento al destinatario, el seguimiento de los resulta-dos alcanzados y el aseguramiento de la calidad del proceso integral de venta-posventa.
    Los contenidos desarrollados en esta área están referidos al reconocimiento de los prestadores de servicios locales, regionales y nacionales, al análisis de sus productos, a los procedimientos de estimación de costos y determinación de tarifas, a los procesos de asesoramiento y de ven-ta y servicios posventa de productos recreativo turísticos; a la evaluación del grado de satisfac-ción del destinatario.

    El módulo Gestión de Ventas cumple una función de contextualización y profundización de las capacidades adquiridas vinculándolas con las demandas regionales y de acuerdo con los inter-eses de los estudiantes.
    Los módulos que conforman este área son:
    • Comercialización de servicios para el Tiempo Libre: 72 hs.
    • Gestión de ventas: 72 hs.

    Área modular: Interpretación
    Está conformada por módulos en los que el estudiante incorpora los conceptos, herramientas, métodos y técnicas que le permiten desarrollar las capacidades requeridas para realizar inter-pretaciones de los recursos naturales y culturales, así como aportar insumos para el diseño y programación de la oferta interpretativa, creando las condiciones para la protección de las áreas naturales y culturales y contribuyendo al mejoramiento ambiental.
    Esta área modular es concebida desde un enfoque ecológico como una modalidad de educa-ción ambiental que se realiza en el lugar donde se encuentra el recurso original. Sus conteni-dos se centran en el reconocimiento, valorización y estudio de sitios, en la evaluación de su potencial, en el diseño y programación de itinerarios y recursos interpretativos concebidos para que el visitante participe en una experiencia recreativa y de aprendizaje, en el análisis y la prevención de riesgos ambientales y sociales.

    El módulo Interpretación de Recursos Naturales y Culturales cumple una función de contextua-lización y profundización de las capacidades adquiridas vinculándolas con las demandas regio-nales y de acuerdo con los intereses de los estudiantes.
    Los módulos que conforman esta área son:
    • Interpretación: 72 hs.
    • Interpretación de los Recursos Naturales y Culturales: 72 hs.

    Área modular: Emprendimientos
    Está conformada por módulos en los que el estudiante incorpora los conceptos, herramientas, métodos y técnicas que le permiten desarrollar las capacidades requeridas para la identifica-ción de oportunidades, formulación, constitución y puesta en marcha de un emprendimiento dentro del campo profesional del Tiempo Libre movilizando con relación al mismo, las capaci-dades profesionales desarrolladas en el trayecto.
    Los contenidos desarrollados en esta área vinculan las temáticas abordadas a lo largo de la formación, reformulados en función de las necesidades del proyecto. Están referidos a la admi-nistración de emprendimientos, organización empresaria, comunicación, coordinación y pro-gramación de operaciones aplicadas al sector servicios.

    Esta área modular incluye un módulo obligatorio y tres módulos-proyectos de integración alter-nativos para el alumno: Productivo, Institucional y Comunitario. El objetivo de la opcionalidad, se sustenta en el dar a los alumnos la posibilidad de optar por aquel módulo-proyecto que res-ponda a su vocación e interés. Estos últimos cumplen una función de integración de las capa-cidades adquiridas a lo largo de la formación. Se definen según el ámbito al que se orienten (privado, público o no gubernamental).

    Los módulos que conforman esta área son:
    • Generación y gestión de emprendimientos del uso del tiempo libre: 96 hs.
    • Proyecto Productivo: 72 hs.
    • Proyecto Institucional: 72 hs.
    • Proyecto Comunitario: 72 hs.


    Laboratorio de Idiomas

    En el siguiente cuadro se presenta el resumen de la estructura modular identificando áreas modulares, módulos que las integran y duración de cada módulo.

    El laboratorio de idiomas le permitirá a los estudiantes desarrollar las capacidades requeridas para manejarse con fluidez y precisión en situaciones laborales que requieran el uso del idioma inglés y de una segunda lengua extranjera, dominando los códigos específicos del campo, tanto en la expresión oral y escrita como en la comprensión de los interlocutores.

    Las instituciones deberán prever laboratorios de Idiomas que garanticen estas competencias en dos lenguas extranjeras obligatorias para el Trayecto. La segunda lengua extranjera deberá seleccionarse de un menú de opciones de acuerdo con los intereses y posibilidades de la loca-lidad donde se halle inserta la institución. Para ello se asigna para el laboratorio de idiomas una carga horaria de 312 horas.

    Estructura Modular • Tiempo Libre, Recreación y Turismo

    Comercialización
    Problemática del uso del tiempo libre 96
    Creatividad 96
    Promoción 72
    Recreación 72
    Comerciali-zación de servicios para el Tiempo Libre 72
    Investigación de mercado del Tiempo Libre 96
    Proyecto comunitario 72
    Proyecto institucional 72
    Proyecto Productivo 72
    Interpretación de recursos naturales y culturales 72
    Gestión de ventas 72
    Servicios de recreación 72
    Servicios Promocionales 72
    Desarrollo de localidades 96
    Producción de servicios para el Tiempo Libre 72
    Animación del uso del tiempo libre 96
    Emprendimientos
    Interpretación
    Recreación
    Marketing Promocional
    Inglés
    144 .
    Generación y gestión de emprend.del uso del tiempo libre
    96
    Interpretación
    Animación
    Mercadotecnia
    Problemática del campo
    ocupacional
    Idiomas
    Segundo idioma extran-jero
    192

    II.3. Secuenciación de los módulos

    El cursado de los diferentes módulos por parte de los estudiantes supone un ordenamiento se-cuencial de los mismos en función de criterios pedagógicos. En la siguiente tabla se establecen los requerimientos -haber cursado o estar cursando o haber aprobado- que cada módulo presenta respecto de otros módulos del trayecto.
    Respetando estos requisitos básicos las instituciones organizarán las secuencias formativas que resulten más adecuadas a su proyecto curricular e institucional.
    Condiciones requeridas para iniciar los módulos

    Módulos
    Módulos Previos
    Problemática del Uso del tiempo Libre
    Investigación de mercado del Tiempo Libre
    Problemática del uso del tiempo libre
    Producción de servicios para el Tiempo Libre
    Investigación de mercado del Tiempo Libre
    Creatividad
    Problemática del uso del tiempo libre
    Animación del uso del tiempo libre
    Creatividad
    Desarrollo de localidades
    Producción de servicios para el Tiempo Libre
    Promoción
    Producción de servicios para el Tiempo Libre
    Animación del uso del tiempo libre
    Desarrollo de localidades
    Servicios promocionales
    Promoción
    Recreación
    Producción de servicios para el Tiempo Libre
    Animación del uso del tiempo libre.
    Desarrollo de localidades
    Servicios de recreación
    Recreación
    Comercialización de servicios del Tiempo Libre
    Producción de servicios para el Tiempo Libre
    Animación del uso del tiempo libre.
    Gestión de ventas
    Comercialización de servicios del Tiempo Libre
    Interpretación
    Producción de servicios para el Tiempo Libre
    Animación del uso del Tiempo Libre
    Interpretación de los recursos naturales y culturales
    Interpretación
    Generación y gestión de emprendimientos del uso del tiempo libre
    Desarrollo de localidades
    Proyecto Comunitario
    Generación y gestión de emprendimientos del uso del tiempo libre
    Proyecto Productivo
    Generación y gestión de emprendimientos del uso del tiempo libre.
    Proyecto Institucional
    Generación y gestión de emprendimientos del uso del tiempo libre.
    Laboratorio de Idiomas
    Según requerimientos de cada año

    II.4. Itinerarios formativos
    La organización curricular del Trayecto Técnico-Profesional en Tiempo Libre, Recreación y Turismo permite a los/las estudiantes obtener certificaciones de conjuntos articulados de competencias reconocidos en el mundo del trabajo a partir del cursado de un determinado número de módulos del Trayecto.

    El conjunto articulado de competencias certificables y reconocidas en el mundo del trabajo se de-nomina calificación profesional. El conjunto de módulos que conducen a la certificación de una calificación profesional se denomina Itinerario Formativo.

    En el Trayecto Técnico-Profesional en Tiempo Libre, Recreación y Turismo se identifican tres califi-caciones profesionales que permiten delimitar otros tantos itinerarios formativos:
    • Investigación y producción de servicios para el tiempo libre
    • Difusión de servicios para el tiempo libre
    • Distribución y prestación de servicios para el tiempo libre
    A continuación se describen cada uno de estos itinerarios, los módulos que los integran y su dura-ción, sin considerar la carga de Idiomas.

    Itinerario: Investigación y producción de servicios para el tiempo libre

    Los estudiantes que cursen y aprueben este itinerario formativo serán capaces de identificar, reco-nocer, recopilar y procesar información vinculada a las necesidades de uso del tiempo libre. Asi-mismo, desarrollará las capacidades que le permitan recuperar, analizar, delinear y articular la producción de un servicio satisfactor de dichas necesidades.

    Certifica la calificación profesional: Investigación y producción de servicios para el tiempo libre

    MÓDULO                                                                                              CARGA HORARIA
    Problemática del uso del Tiempo Libre                                                                96
    Investigación de mercado del Tiempo Libre                                                         96
    Producción de servicios para el Tiempo Libre                                                      72
    Creatividad                                                                                                            96
    Desarrollo de localidades                                                                                      96
    Animación del uso del Tiempo Libre                                                                    96
    Promoción                                                                                                             72
    Interpretación                                                                                                        72
    Recreación                                                                                                             72
    Generación y gestión de emprendimientos del uso del tiempo libre                     96
                                                                                                                         Total de horas:864


    Itinerario: Difusión de servicios del Tiempo Libre

    Los estudiantes que cursen y aprueben este itinerario formativo serán capaces de organizar, coordinar, ejecutar y evaluar actividades de difusión vinculadas con el uso del tiempo libre de su comunidad.

    Certifica la calificación profesional: Difusión de servicios del tiempo libre

    MÓDULO                                                                                            CARGA HORARIA
    Problemática del uso del tiempo libre                                                                96
    Investigación de Mercado del Tiempo Libre                                                     96
    Producción de servicios para el Tiempo Libre                                                   72
    Desarrollo de localidades                                                                                   96
    Creatividad                                                                                                         96
    Animación del uso del tiempo libre                                                                   96
    Recreación                                                                                                         72
    Interpretación                                                                                                     72
    Promoción                                                                                                          72
    Servicios promocionales                                                                                    72
                                                                                                                        Total de horas: 840

    Itinerario: Distribución y prestación de servicios para el Tiempo Libre

    Los estudiantes que cursen y aprueben este itinerario formativo serán capaces de participar en la distribución y prestación de servicios satisfactores de las necesidades de uso del tiempo libre.

    Certifica la calificación profesional: Distribución y prestación de servicios para el Tiempo Libre

    MÓDULO                                                                            CARGA HORARIA
    Problemática del uso del tiempo libre                                                 96
    Investigación de mercado del Tiempo Libre                                       96
    Producción de servicios para el Tiempo Libre                                    72
    Creatividad                                                                                          96
    Animación del uso del tiempo libre                                                    96
    Recreación                                                                                          72
    Desarrollo de localidades                                                                    96
    Comercialización                                                                                72
    Gestión de ventas                                                                                72
    Interpretación                                                                                      72
                                                                                                   Total de horas: 840